Autorregulación en e-learning con insignias y e-portfolios: investigación de diseño

Olga Juan-Lázaro, Manuel Area-Moreira

Resumen


En el curso de formación de tutores en línea se observa como problemática que los estudiantes no siguen el ritmo del curso, resintiéndose el aprendizaje colaborativo y la eficacia de las tutorías. Se implementa una intervención didáctica siguiendo el enfoque «investigación basada en diseño», introduciendo elementos transformadores en un escenario real. En la elaboración del constructo teórico, se detecta que la organización del tiempo es una problemática frecuente relacionada con los índices de abandono, recomendándose fomentar la autorregulación y desarrollar planes orientados a la motivación y fidelización del compromiso del estudiante. Se opta por la gamificación y el e-portfolio, como pedagogías emergentes, creando dos insignias por módulo (“Contenido” y “A tiempo”), y un protocolo de autoasignación que sustenta la reflexión sobre el aprendizaje. En el análisis de resultados se observa que las insignias inciden en el reto de seguir el ritmo del curso, promoviendo la autorregulación y motivación. Juzgan muy positivamente la autoasignación favoreciendo la reflexión y fidelización. En el futuro conviene crear escenarios para valorar el peso de la reflexión en la autorregulación así como la influencia del ecosistema social del grupo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alexander, B.; Ashford-Rowe, K.; Barajas-Murphy, N.; Dobbin, G.; Knott, J.; McCormack, M.; Pomerantz, J.; Seilhamer, R.; Weber, N. (2019). Educause Horizon report: 2019 Higher Education edition. New Media Consortium.

Álvarez-Pérez, P. R.; López-Aguilar, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de La Laguna (España). Paradigma, 38(1), 48-71. (https://bit.ly/38uqTZO).

Åkerblad, L.; Seppänen-Järvelä, R.; Haapakoski, K. (2021). Integrative Strategies in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 15(2), 152-170. doi:10.1177/1558689820957125.

Batlle, J.; Suárez, M. D. M. (2019). Secuencias didácticas gamificadas por docentes de LE en formación continua: puntos, insignias y tablas de clasificación. E-Aesla, 5, 43-51.

Bernard, R. M.; Abrami, P. C.; Lou, Y.; Borokhovski, E.; Wade, A.; Wozney, L.; Wallet, P. A.; Fiset, M.; Huang, B. (2004). How Does Distance Education Compare With Classroom Instruction? A Meta-Analysis of the Empirical Literature. Review of Educational Research, 74(3), 379-439. doi:10.3102/00346543074003379.

Braun, V.; Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa.

Burkhardt, H.; Schoenfeld, A. H. (2003). Improving Educational Research:Toward a More Useful, More Influential, and Better-Funded Enterprise. Educational Researcher, 32(9), 3-14. doi:10.3102/0013189X032009003.

Carr, S. (2000). As distance education comes of age, the challenge is keeping the student. Chronicle of Higher Education, 46(23), 39-41.

Coto, V. (2014). El Aula Virtual del Español : modelo de «buenas prácticas» para la enseñanza de segundas lenguas a través de Internet. RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. (https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/102044).

De-Benito, B.; Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. doi:10.6018/riite2016/260631.

De-Benito, B. (2006). Diseño y validación de un instrumento de selección de herramientas para entornos virtuales basado en la toma de decisiones multicriterio (Tesis doctoral). Baleares (España): Universitat Illes Balears.

Escanés, G.; Herrero, V.; Merlino, A.; Ayllón, S. (2014). Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), 45-55.

Estrada-Molina, O.; Fuentes-Cancell, D. R. (2022). El engagement y la deserción en los MOOCs: Revisión sistemática. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 111-124. doi:10.3916/C70-2022-09.

García-Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 245-270. doi:10.5944/ried.22.1.22433.

Hart, C. (2012). Factors Associated with Student Persistence in an Online Program of Study: A Review of the Literature. Journal of Interactive Online Learning, 11(1), 19-42.

Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020a). Motivational factors in the insertion of digital skills in teaching. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 365-370). New York, NY, USA: ACM International Conference Proceeding Series. doi:10.1145/3284179.3284191.

Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J.; Salgado Ferreira, L. (2020b). Motivational factors in the insertion of Cloud Computing in teaching. In Proceedings - 10th International Conference on Virtual Campus, JICV 2020 (pp. 1-5). Tetouan, Morocco: IEEE. doi:10.1109/JICV51605.2020.9375710.

Juan-Lázaro, O. (2009). WEB 2.0, comunicación y material didáctico digital para el aprendizaje del español: el Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes. RLA, Revista de lingüística teórica y aplicada, 47, 13-34. doi:10.4067/S0718-48832009000200002.

Juan-Lázaro, O. (2017). Marco para la transformación digital en el aula de ELE (español lengua extranjera). In A.M. Cestero & I.Penadés (Eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 811–864). Madrid (España): Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá. (https://bit.ly/37lSiwM).

Juan-Lázaro, O.; Alejaldre, L. (2020). Competencias digitales en el aula: Estrategias y modelos de implementación en la enseñanza de idiomas. Madrid (España): Editorial enClave-ELE / UDIMA. (https://bit.ly/375jMGQ).

Juan-Lázaro, O.; Area-Moreira, M. (2021a). Gamificación superficial en e-learning: evidencias sobre motivación y autorregulación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 62, 146-181. doi:10.12795/pixelbit.82427.

Juan-Lázaro, O.; Area-Moreira, M. (2021b). Insignias en el e-portfolio: Competencia de autorregulación en e-learning. In A. Guarro Pallás, M. Area Moreira, J. Marrero Acosta, & J. J. Sosa Alonso (eds.), La transformación digital de la universidad: XI CIDU Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, 1907-1923.

Mauroner, O. (2019). Gamification in Management and Other Non-Game Contexts—Understanding Game Elements, Motivation, Reward Systems, and User Types. Open Journal of Business and Management, 07(04), 1815-1830. doi:10.4236/ojbm.2019.74125.

Marczewski, A. (2013). Thin Layer vs Deep Level Gamification [Blog]. (https://bit.ly/37yqk0u).

OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development (2021). OECD skills outlook 2021. OECD Publishing, Paris, 226. doi:10.1787/0ae365b4-en.

Panadero, E.; Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: Una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20, 11-22. doi:10.1016/j.pse.2014.05.002.

Pitarch, A.; Álvarez-Platero, A.; Monferrer, J. (2009). El ePEL: la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(1), 1. doi:10.4995/redu.2009.6252.

Kampylis, P.; Punie, Y.; Devine, J. (2016). Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital : un marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes. DigCompOrg. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=17711).

Karabenick, S.; Zusho, A. (2015). Examining approaches to research on self-regulated learning: conceptual and methodological considerations. Metacognition and Learning, 10. doi:10.1007/s11409-015-9137-3.

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. doi:10.2760/159770.

Rodríguez-Illera, J. L.; Galván, C.; Rubio, M. J.; Barberà, E. (2014). Diseño de un entorno mixto e-portfolio/PLE centrado en el desarrollo de competencias transversales. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47, a263. doi:10.21556/edutec.2014.47.131.

Rosário, P.; Pereira, A. S.; Högemann, J.; Nunez, A. R.; Figueiredo, M.; Núñez, J. C.; Fuentes, S.; Gaeta, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base Scielo. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars.

Ruiz-Martín, H. (2020). La autorregulación del aprendizaje, en ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona (España): Grao.

Silva-Weiss, A. C.; Pérez Lorca, A.; Quiroz Espinoza, M. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. REGIES: Revista de Gestión de la innovación, 4(1), 7-33. (https://bit.ly/3JqVILY).

Valverde-Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. doi:10.6018/riite/2016/257931.

Waugh, M.; Su-Searle, J. (2014). Student Persistence and Attrition in an Online M. S. Program: Implications for Program Design. International Journal on E-Learning, 13(1), 101-121.

Zimmerman, B. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical Background, Methodological Developments, and Future Prospects. American Educational Research Journal, 45, 166-183. doi:10.3102/0002831207312909.




DOI: http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1130

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com