La formación inicial en Tecnología Educativa en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

María del M. Sánchez-Vera, Isabel M. Solano-Fernández

Resumen


Teniendo en cuenta la importancia reconocida de que el profesorado adquiera y desarrolle adecuadamente su competencia digital, este artículo presenta un análisis de la formación inicial que reciben en Tecnología Educativa los futuros profesores de Secundaria en dicho Máster en las Universidades públicas españolas, con la finalidad de analizar cómo se aborda esta disciplina en los planes de estudio, las materias en las que se ubica y las competencias que pretende desarrollar, para conocer si es coherente con las necesidades formativas del docente actual. Esta investigación, de corte descriptivo, y con enfoque mixto, concluye que hay una gran disparidad en los planes de estudio de las diferentes universidades públicas, y que la Tecnología Educativa no se integra de manera generalizada en los contenidos. También se confirma en muchas asignaturas la visión reduccionista del manejo de las TIC, dejando la formación en una percepción instrumental, sin tener en cuenta las posibilidades pedagógicas para integrar los recursos de forma didáctica.


Texto completo:

PDF

Referencias


Ahmed, J. U. (2010). Documentary Research Method: New Dimensions. Indus Journal of Management & Social Sciences, 4(1), 1-14.

Bautista, A.; Alba, C. (1997). ¿Qué es Tecnología Educativa? Autores y significados. Pixelbit. Revista de Medios y Educación, 9. (https://bit.ly/3mudGEf)

Cachón, J.; López, I.; Romero, S.; Zagalaz, M. L.; González, C. (2015). Opinión de docentes y estudiantes del máster de secundaria sobre las aportaciones de este a la formación del profesorado, la calidad docente y los intereses personales. Revista Magister, 27(1), 1-10. doi:10.1016/j.magis.2015.03.001.

Castañeda, L.; Esteve, F.; Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-20. doi:10.6018/red/56/6.

Centenero, D. (2020). Demasiadas preguntas sobre el MIR educativo. La Verdad. (https://bit.ly/3NFwyvS).

Conferencia de Decanos/as de centros Universitarios con títulos de magisterio y educación (2016). Documento de análisis: Jornadas monográficas sobre master universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas.

Conferencia de Decanos/as de Educación (2018). Documento sobre la formación y el acceso a la profesión docente. (https://bit.ly/3myGb3I9).

Denzin, N. K.; Linconl; Y. S.; Giardina, D.; (2006). Disciplining qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(6), 769-782. doi:10.1080/09518390600975990.

Durán, M.; Prendes, M. P.; Gutiérrez, I. (2019). Certificación de la competencia digital docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED, 22(1), 187-205. doi:10.5944/ried.22.1.22069.

Escudero Muñoz, J. M.; Campillo Díaz, M.; Sáez Carreras, J. (2019). El Máster de Formación Inicial del profesorado de Educación Secundaria: revisión, balances y propuestas de mejora. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 165-188. doi:10.30827/profesorado.v23i3.9409.

Escudero, J. M.; González, T.; Rodríguez, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando?. Educación XX1, 21(1), 157-180. doi:10.5944/educxx1.20183.

Gisbert, M.; González, J.; Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi:10.6018/riite2016/257631.

González Sala, F.; Bisquert Bovert, M.; Haba-Osca, J.; Osca-Lluch, J. (2020). Formación del profesorado de Secundaria en España: Un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 34(2), 205-224. doi:10.47553/rifop.v34i2.78055.

Imberón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3), 151-163. doi:10.30827/profesorado.v23i3.9302.

Jiménez-Hernández D.; González-Calatayud, V.; Torres-Soto A.; Martínez Mayoral, A.; Morales, J. (2021). Digital Competence of Future Secondary School Teachers: Differences According to Gender, Age, and Branch of Knowledge. Sustainability, 12(22), 1-16. doi:10.3390/su12229473.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24 de Diciembre de 2001. (https://bit.ly/3aUDwPj).

López Rúperez, F. (2015). MIR educativo y profesión docente: un enfoque integrado. Revista Española de Pedagogía, 73 (261), 283-299.

López Ruipérez, F. (2021). La profesión docente en la perspectiva del siglo XXI. Modelos de acceso a la profesión, desarrollo profesional e interacciones. Revista de Educación, 393, 69-96. doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-393-486.

Lorenzo, J. A.; Muñoz, I. M.; Beas, M. (2014). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741-757. doi:10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44866.

Losada, D.; Valverde, J.; Correa, J. M. (2012). La Tecnología Educativa en la Universidad pública Española. Pixelbit. Revista de Medios y Educación, (41), 133-148.

Manso, J.; Martín, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de caso en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169. doi:10.4438/1988-592X-RE-2014-364-258.

Marchesi, A.; Pérez, E. M. (2018). Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes. Fundación sm. (https://bit.ly/3mu6Bn2).

Marina, J. A.; Pellicer, C.; Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. (https://bit.ly/3aQAvzn).

Martínez, F. (2016). Sentado en el andén. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 17-22. doi:10.6018/riite/2016/258131.

Miles, M.; Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Marco Común de la Competencia Digital Docente. (https://bit.ly/3H4VhY7).

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitario. Curso 2018-2019. (https://bit.ly/3xhgedQ).

Mishra, P.; Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Michigan State University. (https://bit.ly/3QaKY8X).

Napal, M.; Peñalva, A.; Mendioroz, A. M. (2018). Development of digital competence in secondary education teachers training. Education Sciences, 8(3), 1-12 doi:10.3390/educsci8030104.

Orden EDU/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Orden EDU/3498/2011, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Organización de las Naciones Unidas (2020). Informe de políticas: la educación durante la covid-19 y después de ella. (https://bit.ly/39jWTR5).

Petty, N. J.; Thomson, O. P.; Stew, G. (2012). Ready for a paradigm shift? Part 2: Introducing qualitative research methodologies and methods. Manual Therapy, 17, 378-384. doi:10.1016/j.math.2012.03.004.

Portillo, J.; Garay, U.; Garay, U.; Tejada, E.; Bilbao, N. (2020). Self-Perception of the Digital Competence of Educators during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Analysis of Different Educational Stages. Sustainability, 12(23), 1-13. doi:10.3390/su122310128.

Portillo-Berasaluce, J.; Romero, A.; Tejada, E, (2022). Competencia Digital Docente en el País Vasco durante la pandemia del COVID-19. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 57-73. doi:10.17398/1695-288X.21.1.57.

Pozo Sánchez, S.; López Belmonte, J.; Fernández Cruz, M.; López Núñez, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. doi:10.6018/reifop.396741.

Prats, E.; Marín-Blanco, A.; Álvarez-López, G. (2019). Elementos para el debate en la iniciación profesional docente en España (204-220). In J. Valle & G. Álvarez-López (coords.), La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados. Dykinson.

Prendes, M. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: una visión en 3D. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 4, 6-16. doi:10.6018/riite/2018/335131.

Prendes, M. P.; Montiel, F. J.; González, V. (2021). Uso de TIC por parte del profesorado de enseñanza secundaria analizado a partir del modelo de ecologías de aprendizaje: estudio de caso en la región de Murcia. Publicaciones, 51(3), 109-135. doi:10.30827/publicaciones.v51i3.18374.

Prendes, M. P.; Serrano, J. L. (2016). En busca de la Tecnología Educativa: la disrupción desde los márgenes. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 6-16. doi:10.6018/riite/2016/263771.

Prieto-Ballester, J. M.; Revuelta-Domínguez, F. M.; Pedrera-Domínguez, M. I. (2021). Secondary school teachers self-perception of digital teaching competence un Spain following COVID-19 confinement. Education Science, 11(8), 1-17. doi:10.3390/educsci11080407.

Redecker, C. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores. Traducido por Fundación Universia e Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) en nombre del Ministerio de Educación y Formación profesional. (https://bit.ly/3xAN8Yn).

Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria. (https://bit.ly/3Mu7jeE).

Rodríguez, C.; Lorenzo, O.; Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista SOCIOTAM, XV (2), 133-154.

Román Mendoza, E.; Suárez-Guerrero, C. (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospandemia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 1-11. doi:10.6018/riite.503001.

Salinas J. (2003). El diseño de procesos de aprendizaje cooperativo en situaciones virtuales. In F. Martínez (comp), Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 157-182). Paidós.

Sánchez-Cabrero, R.; Pericacho-Gómez, J. (2022). Perfil y percepciones de los estudiantes del Másetr universitario en formación del profesorado de educación secundaria en España. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 71-83. doi:10.25115/ecp.v15i30.5064.

Sancho, J.; Bosco, A.; Alonso, A.; Sánchez, J. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan mitos. Monográfico JUTE 2015. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-30. doi:10.17398/1695-288X.14.1.17.

Sánchez-Cruzado, C.; Santiago-Campión, R.; Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Teacher digital literacy: The indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability 13(4), 1-29. doi:10.3390/su13041858.

Sárceda-Gorgoso, M. C.; Santos-González, M. C.; Rego-Agrado, L. (2020). Las competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 24(3), 401-421. doi:10.30827/PROFESORADO.V24I3.8260.

Serrano, R.; Pontes, A. (2014). Nivel de desarrollo de las competencias y objetivos generales del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Perfiles educativos, 37(150), 39-55.

Serrano, J. L.; Gutiérrez, I.; Prendes, M.P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Eduforma

Sing Chai, C.; Hwee Ling, J.; Tsai, C. C.; Wee, L. (2011). Modeling primary school pre-service teachers´ Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) for meaningful learning with information and communication technology (ICT). Computers and Education, (57), 1184-1193. doi:10.1016/j.compedu.2011.01.007.

Sola Reche, J. M.; Marín Marín, J. A.; Alonso García, S.; Gómez García, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 8-¬93. doi:10.6018/reifop.

TALIS (2018). Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. (https://bit.ly/39jb09p).

Viñao, A. (2013). Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en España (siglox XIX y XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-38. doi:10.5944/reec.22.2013.9321.




DOI: http://dx.doi.org/10.54988/cv.2023.1.1147

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com