MOOC como estrategia de nivelación en la enseñanza universitaria: el caso de la Universidad Politécnica de Valencia

Ana Lorente-Ruiz, Ignacio Despujol, Linda Castañeda

Resumen


Los MOOCs son una propuesta de cursos abiertos y en línea que se ha posicionado con fuerza dentro de la oferta de educación superior y que han sido una fuerte apuesta institucional en algunas Universidades, con el objetivo de mejorar incluso la experiencia universitaria de sus propios matriculados. El presente estudio analiza la experiencia de los cursos de nivelación en formato MOOC creados en la Universidad Politécnica de Valencia para sus estudiantes desde su implementación en 2013 hasta hoy. El análisis incluye una triple perspectiva, (1) análisis de las motivaciones institucionales y evolución didáctica de los cursos, (2) análisis documental de los MOOCs de nivelación y (3) análisis de la participación de los estudiantes. Los resultados del estudio nos indican que existe un perfil del alumnado que accede a estos MOOC y nos muestra algunas fortalezas y carencias que se concretan en propuestas de mejora para la institución que redunden en un aumento de la participación en estos cursos.


Texto completo:

PDF

Referencias


Academic Ranking of world universities (2019). Academic Ranking of World Universities 2019. (http://www.shanghairanking.com/ARWU2019.html).

Aguado, J. C. (2017). ¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario?. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1). doi:10.5944/ried.20.1.16684.

Ahmad M. A.; Hussin A. R. C.; Yusof, A. F. (2020). Motivations of Teaching in Massive Open Online Course: Review of the Literature. In F. Saeed, F. Mohammed & N. Gazem (Eds), Emerging Trends in Intelligent Computing and Informatics. IRICT 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1073. Springer, Cham.

Alghamdi, T.; Hall, W.; Millard, D. (2019). A Classification of How MOOCs Are Used for Blended Learning. In Proceedings of the 2019 4th International Conference on Information and Education Innovations (pp. 1-7). doi:10.1145/3345094.3345107.

Amorós, C.; Recio, Á.; Tomé, C. (2018). La calidad de los MOOC como reto para la enseñanza de lenguas en entornos digitales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76(0), 49-66. doi:10.5209/CLAC.62497.

Area, M.; Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. In J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga. (http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf).

Avello, R.; Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 271-282. (https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n1/art17.pdf).

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. (http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf).

Cabero, J.; Llorente-Cejudo, M. C.; Vázquez-Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: Su diseño e implicaciones educativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1). (http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART1.pdf).

Castañeda, L.; Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

Coles, A.; McGrath, J. (2010). Your education Research Project Handbook. Pearson Education.

Cardona-Román, D. M.; Sánchez-Torres, J. M. (2011). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual. Revista UIS Ingenierías, 10(1), 29-52.

Chiappe-Laverde, A.; Hine, N.; Martínez-Silva, J. A. (2015). Literatura y práctica: una revisión literaria acerca de los MOOC. Revista Científica de Educomunicación, 22(44), 9-18. doi:10.3916/C44-2015-01.

Daniel, J.; Vázquez, E.; Gisbert, M (2015). El futuro de los MOOC: ¿aprendizaje adaptativo o modelo de negocio?. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 64-73. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78033494007).

Datsun, N. (2019). SPOCs in University Education: European Experience. Voprosy obrazovaniya / Educational Studies Moscow, 1, 162-186. doi:10.17323/1814- 9545-2019-1-162-186.

De Freitas, S. I.; Morgan, J.; Gibson, D. (2015). Will MOOCs transform learning and teaching in higher education? Engagement and course retention in online learning provision. British Journal of Educational Technology, 46(3), 455-471. doi:10.1111/bjet.12268.

Despujol, I.; Castañeda, L.; Turró, C. (2018). Developing a MOOC Initiative: lessons learnt from The Universitat Politecnica de Valencia experience. Turkish Online Journal of Distance Education, 19(1), 215-233.

Ferguson, R.; Sharples, M. (2014). Innovative Pedagogy at Massive Scale: Teaching and Learning in MOOCs. In C. Rensing, S. de Freitas, T. Ley & P. J. Muñoz-Merino (Eds.), Open Learning and Teaching in Educational Communities (pp. 98-111). Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-11200-8_8.

Fox, A. (2013). From MOOCs to SPOCs. Communications of the ACM, 56(12), 38-40.

García, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 9-27. doi:10.5944/ried.20.1.17488.

García-Peñalvo, F. J.; Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135.

Hakami, N.; White, S.; Chakaveh, S. (2017). Motivational Factors that Influence the use of MOOCs: Learners’ Perspectives - A Systematic Literature Review. In Proceedings of the 9th International Conference on Computer Supported Education-CSEDU (323-331). Porto, Portugal. doi:10.5220/000625950323033.

Leito, I.; Helm, I.; Jalukse, L. (2015). Using MOOCs for teaching analytical chemistry: Experience at University of Tartu. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 407(5), 1277-1281. doi:10.1007/s00216-014-8399-y.

Lemke, C. (2010). Innovation Through Technology. In J. Bellanca & R. Brandt (Eds.), 21st century skills: Rethinking how students learn (pp. 243-274). Bloomington: Solution Tree Press.

Mayan, J. M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Un módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. (https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf).

McGreal, R.; Kinuthia, W.; Marshall, S. (2013). Open educational resources: Innovation, research and practice. Commonwealth of Learning (COL). (http://oasis.col.org/bitstream/handle/11599/486/pub_PS_OER-IRP_web.pdf?sequence=1).

Morales, P. (2010). Planteamientos generales sobre investigación en educación y psicología. Métodos cuantitativos en investigación, 12.

Oliver, M.; Hernández, D.; Daza, V.; Martín, C.; Albó, L. (2014). MOOCs en España. Panorama actual de los Cursos Masivos Abiertos en Línea en las universidades españolas. Cuaderno Red de Cátedras Telefónica. (http://oasis.col.org/bitstream/handle/11599/486/pub_PS_OER-IRP_web.pdf?sequence=1).

Palomares, A.; Despujol Zabala, I. (2017). Diseño, Desarrollo y Evaluación del MOOC “Introducción a la Gestión de Proyectos”. Libro de Actas IN-RED 2017 - III Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red. doi:10.4995/INRED2017.2017.6737.

Pardo, M. T.; Morera, I.; Llorens Molina, J. A.; Gómez, C.; Despujol, I. (2015). Del MOOC al SPOC. Una experiencia para el aprendizaje líquido de la Química básica. In Editorial Universitat Politècnica de València (Ed.), Libro de Actas IN-RED 2015—Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red (pp. 589-598). Editorial Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/INRED2015.2015.1553.

Pereira, S. A. (2018). Los MOOC y su influencia en la educación superior. (https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_Pereira-Ordonez/publication/329254055_LOS_MOOC_Y_SU_INFLUENCIA_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR/links/5bfefcb7a6fdcc1b8d49f2a0/LOS-MOOC-Y-SU-INFLUENCIA-EN-LA-EDUCACION-SUPERIOR.pdf).

Poellhuber, B.; Roy, N.; Bouchoucha, I. (2019). Understanding Participant’s Behaviour in Massively Open Online Courses. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(1). doi:10.7202/1057981ar.

Ponce, H. X. (2017). Elaboración de un MOOC de Magnitudes Vectoriales de Física como refuerzo a las clases presenciales en el Curso de Nivelación de Carrera de Química y Farmacia (Tesis - Educación Superior con Mención en Tecnología e Innovación Educativa). (http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1129).

Sánchez, E. (2013). MOOC: Resultados reales. Revista Educación Virtual.

Sánchez-Vera, M. del M.; Prendes-Espinosa, M. P. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: Alternativas de evaluación en los MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 119-130.

Sancho Vinuesa, T.; Oliver, M.; Gisbert, M. (2015). MOOCS en Cataluña: Un instrumento para la innovación en educación superior. Educación XX1, 18(2), 125-146. doi:0.5944/educXX1.13462.

Siemens, G. (2013). Massive Open Online Courses: Innovation in Education?. In R. McGreal, W. Kinuthia, S. Marshall & T. McNamara (Eds), Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice. Vancouver, Canada: Commonwealth of Learning (COL).

Turro, C.; Mengod, R.; Morales, J. C.; Busquets, J. (2016). Video is key for Flipped Learning: An experience at Universitat Politecnica de Valencia. In Workshop on Smart Environments and Analytics in Video-Based Learning (SE@VBL). Edinburgh, Scotland. (https://www.semanticscholar.org/paper/Video-is-Key-for-Flipped-Learning%3A-An-Experience-at-Turro-Mengod/117084974c61777231f26798f3e424c24dbf776a).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com