Currícula en SI/TI en las empresas españolas: Estudio longitudinal (2001-2011)

Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco José Martínez-López, Mercedes García-Ordaz

Resumen


Ante una sociedad en crisis y con demasiada oferta formativa, en la que es difícil aspirar a un puesto de trabajo en España, es interesante que los futuros trabajadores estén formados en las habilidades demandadas por dichas empresas. Este estudio, realizado mediante encuesta a 806 empresas españolas, nos describe la evolución de la currícula en la disciplina de los Sistemas de Información e Informática en el sector empresarial español, enmarcando dicha disciplina en el funcionamiento de estas empresas a través de las herramientas utilizadas y sus funciones en éstas, y precisando las habilidades requeridas en este campo en las empresas españolas. Obteniendo como resultado, unos SI/TI cada vez más presente en las funciones de las empresas y en su faceta de herramientas informáticas, destacando los procesadores de texto, las hojas de cálculo y las bases de datos, y con tendencia al uso de aplicaciones estándar y programas ofimáticos, en detrimento al software hecho a medida realizado por su propia empresa o por empresas externas. Concluyendo con que estas herramientas informáticas, que son las más utilizadas por dichas empresas, coinciden claramente con los conocimientos demandados por las mismas, tanto en 2001-02 como en 2011-12.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguila-Obra del, A. R., Padilla-Melendez, A., y Serarols-Tarres, C. (2007). Value creation and new intermediaries on Internet. An exploratory analysis of the online news industry and the web content aggregators. International Journal of Information Management, 27(3), 187–199.

Arjonilla Domínguez, S. J. y Medina Garrido, J. A. (2009). La gestión de los sistemas de información en la empresa: teoría y casos prác-ticos, (tercera edición). Madrid: Pirámide.

Coutinho, C., Cretan, A., y Jardim-Goncalves, R. (2013). Sustainable interoperability on space mission feasibility studies. Computers in Industry, 64(8), 925-937. DOI: http://0-dx.doi.org.columbus.uhu.es/10.1016/j.compind.2013.06.016

De Alwis, G., Majid, S., y Chaudhry, A. S. (2006). Transformation in managers’ information seeking behaviour: A review of the literature. Journal of Information Science, 32(4), 362–377.

Ducq, Y., Chen, D., y Doumeingts, G. (2012). A contribution of system theory to sustainable enterprise interoperability science base. Computers in Industry, 63(8), 844-857. DOI: http://0-dx.doi.org.columbus.uhu.es/10.1016/j.compind.2012.08.005

Frishammar, J. (2003). Information source use in strategic decision-making. Management Decision, 41(4), 318–326.

Fomento de la Producción. España 25.000 (2011 y 2001). (Consultado en: Octubre de 2011 y 2001). Disponible en: http://www.fomen-todigital.com/busqueda/empresa/espana25000.jsp

Infante Moro, A., Martínez López, F. J., García Ordaz, M., e Infante Moro, J. C. (2014). El teletrabajo en las grandes empresas del sector hotelero: El caso español. Turitec 2014: X congreso nacional turismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (1st ed., 309- 321). Universidad de Málaga (UMA), Escuela Universitaria de Turismo. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.3571.2009

Infante Moro, A., Martínez López, F. J., García Ordaz, M., e Infante Moro, J. C. (2014). Information exchange in big companies of the Spanish hotel sector: an inside and inter-organizational comparative analysis. TMS Algarve 2014: Management Studies International Conference, 2014, 209-220. University of the Algarve, School of Management, Hospitality and Tourism. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2863.4400

Infante-Moro, A., Martínez-López, F. J., e Infante-Moro, J. C. (2015). The Extent of Computerization in big companies of the Spanish Hotel Sector. Enlightening tourism. A pathmaking journal.

Jardim-Goncalves, R., Popplewell, K., y Grilo, A. (2012). Sustainable interoperability: The future of internet based industrial enterprises. Computers in Industry, 63(8), 731-738. DOI: http://0-dx.doi.org.columbus.uhu.es/10.1016/j.compind.2012.08.016

Kendrick, T. (2007). The winning mindset: Effective competitive intelligence research on the Internet. Business Information Review, 24(4), 228–235.

Laudon, K. y Laudon, J. (2006). Management information systems: Managing the digital firm. New York: MacMillan.

Lin, Y., Cole, C., y Dalkir, K. (2014). The relationship between perceived value and information source use during KM strategic decision-making: A study of 17 chinese business managers. Information Processing & Management, 50(1), 156-174. DOI: http://0-dx.doi.org.colum-bus.uhu.es/10.1016/j.ipm.2013.07.006

Loukis, E. N. y Charalabidis, Y. K. (2013). An empirical investigation of information systems interoperability business value in european firms. Computers in Industry, 64(4), 412-420. DOI: http://0-dx.doi.org.columbus.uhu.es/10.1016/j.compind.2013.01.005

Otto, B., Ebner, V., Baghi, E., y Bittmann, R. M. (2013). Toward a business model reference for interoperability services. Computers in Industry, 64(8), 887-897. DOI: http://0-dx.doi.org.columbus.uhu.es/10.1016/j.compind.2013.06.017

Prieto, A. y Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. X, núm. 2, 322-337.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Certiuni Journal

ISSN: 2444-5800

www.certiunijournal.com

certiunijournal@uajournals.com