Ámbito lingüístico, estrategia ideológica y discurso político de ETA (1959-2011)
Resumen
Este trabajo estudia las relaciones entre la estrategia ideológica, el discurso político de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y el lenguaje. Se aborda el discurso de los terroristas como elemento de su planificación de propaganda y manipulación comunicativa con fines políticos: persuadir a la opinión pública y transmitir un mensaje firme en sus objetivos y medios. Las prácticas lingüísticas y discursivas son transmisoras de su ideario político y suponen el germen de un discurso de odio. Los discursos del terrorismo actúan en la línea del pensamiento estratégico, en tanto que establecen unos objetivos, definen unos medios y, mediante su propaganda, obligan a la sociedad a que elija: con nosotros o con ellos. Así mismo, se excluye a las víctimas del relato e incluso se pretende equipararlas con los victimarios. Ante esto, se hace necesario construir un contrarrelato de rehumanización y presencia de las víctimas en el discurso público.
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, R. (2006). Ante el final del terrorismo de ETA: lecciones y errores de la experiencia norirlandesa. (https://bit.ly/3rEuriT).
Alonso Zarza, M. (2017). Los discursos del odio. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 29-52.
Amazon Prime Video. (2020). El desafío: ETA. Serie documental de ocho episodios, basada en el libro Historia de un desafío. Cinco décadas de lucha sin cuartel de la Guardia Civil contra ETA, escrita por los guardias civiles Manuel Sánchez Corbí y Manuela Simón.
Arregi, J. (2009). Un fantasma anida en Euskadi. El Diario Vasco. (https://bit.ly/3EvgzNk).
Azcona Pastor, J. M.; Madueño Álvarez, M. (2021). Terrorismo sin límites. Acción exterior y relaciones internacionales de ETA. Comares.
Baños, P. (2018). El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas. Ariel.
Barbería, J. L. (2008). La acción exterior etarra. Las 'embajadas' de ETA. (https://bit.ly/3xAnvHt).
Bezunartea, O. (2013). Memorias de la Violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio. Alfaguara.
Block, E.; Negrine, R. (2017). The Populist Communication Style: Toward a Critical Framework. International Journal of Communication, 11, 178-197.
Calero Vaquera, M. L. (2021). Apuntes sobre lenguaje, poder y género. Transatlantic Studies Network (TSN). Revista de Estudios Internacionales, 11, 45-55. doi:10.24310/TSN.2021.vi11.14330.
Calleja, J. M. (2016). Los rescoldos del odio. (https://elpais.com/elpais/2016/10/18/opinion/1476810622_546007.html).
Casas-Olcoz, A. M. (2020). Txakurra, cipayo, ekintza y talde. La construcción del discurso ideológico del miembro de ETA en Patria, de Fernando Aramburu. Tonos Digital, 38, 1-22.
Casquete, J. (2021). Término gudarismo, en el Glosario Audiovisual de las Víctimas del Terrorismo. Fundacion Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y Fundación Fernando Buesa Blanco. (https://glosariovt.com/glosario-vt/gudarismo/#toggle-id-1).
Crespo Alcázar, A. (2019). El final de ETA en el pensamiento estratégico del PNV. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 4(2), 79-90.
De la Granja, J. L. (2015). Ángel o demonio: Sabino Arana. El patriarca del nacionalismo vasco. Tecnos.
Debasa, F.; Aznar Sánchez, T. (2021). El discurso político de la presidencia Trump antes del COVID. Historia Actual Online, 56(3), 21-34. doi:10.36132/hao.vi56.2106.
Demonte, V. (2021). Por qué los discursos de odio predisponen a nuestro cerebro a cometer actos de odio. The Conversation. (https://bit.ly/3JVVsVx).
Domínguez, F. (2018). ETA, 60 años de violencia hasta la derrota final. (https://bit.ly/3MgDw9C).
Dorna, A.; Ghiglione, R. (1989). Le discours politique, d'hier et d'aujourd'hui. In R. Ghiglione (Ed.), Je vous ai compris. Colin.
Equipo Hordago. (1979). Documentos Y. San Sebastián: Hordago. 18 vols.
Fernández Riquelme, P. (2022). El discurso reaccionario de la derecha española. De Donoso Cortés a VOX. Doble J.
Fernández Soldevilla, G. (2021). El terrorismo en España. De ETA al Dáesh. Cátedra.
Fernández Soldevilla, G. (2020). ¿Crímenes ejemplares? Prensa, propaganda e historia ante las primeras muertes de ETA. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 43, 49-71. doi:10.55698/ss.v0i43.299.
Fernández Soldevilla, G. (2015): Mitos que matan: la narrativa del «conflicto vasco. Ayer, 98, 213-240.
Fernández Soldevilla, G. (2014). Ecos de la Guerra Civil. La glorificación del gudari en la génesis de la violencia de ETA (1936-1968). Bulletin d´Histoire Contemporaine de l’Espagne, 49 (4), 247-261.
Fernández Soldevilla, G. (2011). La documentación de (y sobre) ETA. Tabula, 14, 45-57.
Fernández Soldevilla, G.; Domínguez, F. (2018). Pardines. Cuando ETA empezó a matar. Tecnos.
García de las Heras González, M. (2020). Violencia global, de la amenaza comunista al fenómeno terrorista. In J. M. Azcona & M. Abdiu (Eds.), El sueño de la revolución social. Contracultura, Canción-protesta y Kalashnikov. Comares.
Hänni, A. (2016). Discurso terrorista y la militarización del contraterrorismo estadounidense: los años de Reagan. Revista Ri. Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones internacionales (GERI), 32, 97-117.
Jáuregui, G. (1985). Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Siglo XXI.
Javato González, V. M. (2011). ETA. Origen e ideología. Ab Initio, 3, 143-163.
Jiménez, M. (2017). ETA: de la barbarie terrorista al reto de escribir el relato. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 54-72.
La Vanguardia (Redacción). (2012). Muere 'Txillardegi', el escritor que fundó y dio (sic) nombre a ETA. (https://bit.ly/3KP3gc8).
Levinger, M.; Franklin, P. (2001). Myth and mobilization: the triadic structure of nationalist rhetoric. Nations and Nationalism, 7(2), 175-194.
López Romo, R. (2018). Pardines: (des)memoria de un asesinato. In G. Fernández Soldevilla & F. Domínguez (Coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar (pp. 129-149). Tecnos.
Madina, E.; Sémper, B. (2021). Todos los futuros perdidos. Conversaciones sobre el final de ETA. Plaza y Janés.
Molina, I. (Coord.). (2021). España en el mundo en 2021: perspectivas y desafíos en seguridad. Real Instituto Elcano. (https://bit.ly/3xDHHZ5).
Montero García, M. (2018). El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror. Nobel.
Nettel, A. L.; Roque, G. (2012). Persuasive Argumentation versus Manipulation. Argumentation, 26(1), 55-69.
Palomo, M. (2021). Terrorismo, confusión epistemológica y fake news: nuevos problemas éticos en la sociedad digital. In M. Bermúdez Vázquez (Coord.), Luces en el camino: Filosofía y Ciencias Sociales en tiempos de desconcierto (pp. 1126-1140). Dykinson.
Pinilla-Gómez, R.; Vilches Vivancos, F. (2022). El lenguaje de ETA: manipulación de las palabras e invisibilización de las víctimas. In J. M. Azcona Sánchez, El discurso de ETA, la internacionalización del terror y la ficción audiovisual (pp. 99-113). Sílex.
Pérez Curiel, C. (2015). Reseña de Memorias de la Violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio (Bezunartea, 2013). Política y Sociedad, 52(2), 577-580.
Re, M. (2021). Técnicas discursivas de las narrativas terroristas y el papel de las víctimas en la creación de una contranarrativa. RIET. Revista Internacional de Estudios sobre el Terrorismo, 4, 45-54.
Reinares, F. (2020). ¿Prevenir la radicalización combatiendo el terrorismo? (https://bit.ly/37uJsgf).
Reinares, F. (2011). Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué. Taurus.
Sáez de la Fuente Aldama, I. (2017). Misivas del terror: análisis ético-político de la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Marcial Pons Ediciones de Historia.
Valdivieso Blanco, M. (2007). War and terror. War on terror. A semantic axis in the post-9/11 US political discourse. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 13, 247-304.
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10(29), 9-36.
Van Dijk, T. A. (2003). Prólogo. In L. Íñiguez Rueda (Ed.), Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Editorial UOC.
Veres, L. (2017). Los lenguajes del terrorismo. Sobre medios de comunicación y nuevos terrorismos. De ETA al ISIS. Tirant Humanidades.
Viar Echeverría, I. (2018). El terrorismo es el efecto de un discurso. (https://bit.ly/3OxlFNE).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE
ISSN: 2529-8763
www.uajournals.com/cisdejournal
cisdejournal@uajournals.com