Información Clasificada en Tiempos de Transparencia: un análisis comparado sobre las políticas en materia de secretos oficiales

Daniel Casal Oubiña

Resumen


Uno de los elementos que forman parte del debate actual sobre la calidad de la democracia se vincula con la existencia de determinados ámbitos de actuación de los poderes públicos que por razón de su naturaleza se sustraen a los principios generales de publicidad y transparencia. El debate sobre el acceso a la información pública ha puesto de manifiesto, nuevamente, la regulación sobre los secretos oficiales. El artículo analiza siete países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Suecia, Portugal e Italia) analiza y modeliza su política de información clasificada a partir del estudio de cuatro dimensiones: regulación normativa, órganos de clasificación, parámetros temporales de la clasificación y categorías de tratamiento para determinar si tienden a favorecer la posición institucional o el escrutinio público.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfödi, A. (1934). Die Ausgeltatung des Monarchischen Zeremoniells am Römischen Kaiserhofe. Römische Mitteilungen XLIX.

Antonino de la Cámara, M. (2017). Transparencia y Derecho de Acceso a la Información versus Protección de Datos. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, 4, 1-20

Berlogey, J. M. (2001). L'État entre transparence et secret. Pouvoirs, 97, 25-32

Bobbio, N. (1985). La crisis de la democracia y la lección de los clásicos. En N. Bobbio & S. Veca, Crisis de la Democracia (pp. 5-25).

Cano Bueso, J. (1997). Información Parlamentaria y Secretos Oficiales. Revista de las Cortes Generales, 42, 7-34.

Casal, D. (2021). Control Escrito e Asambleas Lexislativas das Comunidades Autónomas. Unha mellora da función parlamentaria?. Revista Galega de Administración Publica, 62, 87-117. doi:10.36402/regap.v0i62.4835.

Cousido González, P. (1995). Secretos Oficiales. JM Bosch.

Diaz, E. (1963). Teoría General del Estado de Derecho. Revista de Estudios Políticos, 131, 21-48.

Diez-Picazo, L. M. (1998). Sobre Secretos Oficiales. Civitas.

Diez Sánchez, J. J. (1999). Razones de Estado y Derecho. Tirant lo Blanc.

Ellul, J. (1956). Histoire des Institutions. PUF.

García Sanz, F. (2005). Hacia una Cultura de los Servicios de Inteligencia. Arbor.

Giddens, A. (1996). Las Consecuencias Perversas de la Modernidad. Anthropos.

Gómez Reino, E. (1976). El principio de publicidad de la acción del estado y la técnica de los secretos oficiales. Revista Española de Derecho Administrativo, 8, 115-136.

González Monje, A. (2017). Amenazas a la Seguridad y Privacidad: la dificultad del equilibrio perfecto. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29, 267-294.

Hungtington, S. (1991). Democracy’s Third Wave. Journal of Democracy, 26(1), 12-34

Kant, I. (1795). Hacia la Paz Perpetua: un diseño filosófico. Alamanda.

Kantorowitz, H. (1959). Los Secretos de Estado: un concepto absolutista y sus tardíos orígenes medievales. Revista de Estudios Políticos, 104, 37-70.

Kauser, T. (1949). Der Usprung der Brischöflichen Insignien und Eherecthe. I Krefeld.

Matey, G.; Guisado, A. (2019). Secretos Oficiales en España: el dilema entre transparencia y seguridad nacional. Revista de Estudios de Seguridad, 1, 19-49.

McLwain, C. H. (1947). Constituonalism Ancient and Modern. Cornell University Press.

Melero Alonso, E. (2008). El Control Judicial de los Secretos de Estado en España. Opinión Jurídica, 7, 15-31.

Montero Gibert, J. R.; García Morillo, J. (1984). El Control Parlamentario. Tecnos.

Pérez Tornero, J. M. (2005). El Futuro de la Sociedad Digital y los Nuevos Valores de la Educación en Medios. Revista Científica de Comunicación y Educación, 25, 247-258.

Revenga Sánchez, M. (1995). El Imperio de la Política: Seguridad nacional y secreto de estado en el sistema constitucional norteamericano. Ariel.

Sánchez Ferro, S. (2006). El Secreto de Estado. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Segrelles, I. (1997). El secreto de estado ilegal: aspectos básicos. Cuadernos de Política Criminal, 62, 415-433.

Sendín Mateos, J. (2020). Secreto de Estado. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 258-273. doi:10.20318/eunomia.2020.5276.

Soto Lostal, S. (2013). Secretos de estado, nación y poder judicial: un supuesto sobre el control de los actos del Gobierno. Universidad Pablo de Olavide.

Torres Osuna, D.; Juárez, W. (2017). La Digitalización de la Sociabilidad: las redes sociales y las formas de socialización. RITI Journal, 5, 66-71.

Vergottini (1973). Lo “Shadow Cabinet”. Saggio comparativo sul rilievo constituzionale dell’opposizione nel regime parlamentare britannico. Giuffré.

Wilson, P. H. (2000). Absolutism in Central Europe. Routledge.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE

ISSN: 2529-8763

www.uajournals.com/cisdejournal

cisdejournal@uajournals.com