Cultura de defensa en España: una nueva propuesta teórico-conceptual
Resumen
En las relaciones civiles-militares la convergencia entre la sociedad y las fuerzas armadas es crucial. Durante décadas, los gobiernos españoles han expresado su pesar por la deficiente cultura política de defensa de los españoles: bajo conocimiento o desinterés por ésta y fuerte desapego hacia la misma y los ejércitos. La solución ha sido aumentar el conocimiento e identificación social con las FAS, pues ello incrementaría el apoyo a las políticas militares y de defensa. Este trabajo muestra que la cultura política de defensa no es una construcción única, ni es acertado encadenar conocimiento y respaldo. La cultura política de defensa se compone de diversas actitudes que, según se interrelacionen, dan lugar a diferentes subculturas. Este estudio teórico explica cómo existen al menos cinco subtipos de cultura política de defensa (respaldo acrítico, respaldo crítico, indiferencia, rechazo crítico y rechazo acrítico). Éstos son definidos y operativizados a partir de cuestionarios del CIS y Sociométrica y del proyecto REPENFAS21 de la AEI.
Texto completo:
PDFReferencias
Agüero, F. (1995). Militares, civiles y democracia: la España posfranquista en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
Abellán, J.; Abellán Artacho, P. (2020). Burocracia y Administración pública. El paradigma burocrático y el pensamiento weberiano. En B. Aldeguer y G. Pastor Albaladejo (dirs.), Democracia Gobierno y Administración pública contemporánea (pp. 43-64). Madrid: Tecnos.
Almond, G. (1956). Comparative Political Systems. The Journal of Politics, 18 (3), 391-409. doi:10.2307/2127255.
Ballesteros, M. Á. (2011). La evolución de la cultura de la seguridad y la defensa. En F. López Mora y M. A. Ballesteros (eds.), Ensayos sobre la cultura de defensa y la paz en la España actual (pp. 47-58). UCO-MINISDEF.
Benedicto, J. (1995). La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. En J. Benedicto y M. Morán (ed.), Sociedad y política. Temas de sociología política (pp. 227-268). Madrid: Alianza Editorial.
Bernal Gutiérrez, P. (2011). La cultura de seguridad y defensa en España. Orígenes y evolución. En Instituto Español de Estudios Estratégicos, La cultura de seguridad y defensa un proyecto en marcha (pp. 23-64) (Cuadernos de Estrategia, 155). Madrid: Ministerio de Defensa.
Bruneau, T.; Croissant, A. (2019). Civil-Military Relations. Control, Effectiveness Across Regimes. Londres: Lynne Rienner Publishers.
Bruneau, T.; Matei, F. (2013). The Routledge Handbook of Civil-Military Relations. Routledge.
Bueno, A. (2016). La política pública de fomento de la cultura de defensa en las universidades españolas: de su definición a su planificación. Revista de Ensayos Militares, 2(2), 31-48.
Bueno, A. (2018). La promoción de la cultura de defensa en las universidades españolas: Evaluación de diseño del Programa de Colaboración del Ministerio de Defensa. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 5(1), 27. doi:10.5209/CGAP.60609.
Caciagli, M. (2019). Cultura política, culturas políticas. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, 3, 5-19. doi:10.30827/polygob.v0i3.9805.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (1986a). Estudio nº 1518. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (1986b). Estudio nº 1636. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (1988). Estudio nº 1762. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (1989). Estudio nº 1784. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (1990). Estudio nº 1870. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2015). Estudio nº 3080. Madrid: CIS.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2017). Estudio nº 3188. Madrid: CIS.
Croissant, A.; Kuehn, D. (2017). Reforming Civil-Military Relations in New Democracies. Democratic Control and Military Effectiveness in Comparative Perspectives. Cham: Springer.
Díez Nicolás, J. (2006). La opinión pública española y la política exterior y de seguridad. Informe INCIPE 2006. Madrid: INCIPE e IEEE. (https://www.defensa.gob.es/portaldecultura/Galerias/noticias/docencia/fichero/INFORME_INCIPE_2006.pdf).
Elkins, D.; Simeon, R. (1979). A Cause in Search of Its Effect, or What Does Political Culture Explain?. Comparative Politics, 11(2), 127-145. doi:10.2307/421752.
Espada, P. (2017). Opinión pública y propuestas sobre Defensa en las campañas electorales españolas. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 2(1), 43-64.
Kavanagh, D. (1972). Political culture. Manchester: MacMillan International Higher Education.
Lowenthal, R. (1979). Political Legitimacy and Cultural Change in West and East. Social Research, 46(3), 401-435.
Mares, D.; Martínez, R. (eds.) (2013). Debating Civil-Military Relations in Latin America. Brighton: Academic Press.
Marsal, J. (2015). Introducción. En Instituto Español de Estudios Estratégicos, Cultura de Seguridad y Defensa: fundamentos y perspectiva de mejora (pp. 19-20) (Cuadernos de Estrategia, 172). Madrid: Ministerio de Defensa.
Martínez, R. (2007). Cultura política sobre Inteligencia: Hacia un encuentro con la sociedad. En D. Bonilla y M. A. Esteban (eds.), Terrorismo global. Gestión de información y servicios de inteligencia (pp. 165-206). Madrid: Plaza y Valdés.
Martínez, R. (2008). Les forces armées espagnoles: dernier bastion du franquisme?. Revue Internationale de Politique Comparée, 15(1), 35-53.
Martínez, R. ; Díaz, A. (2005). Spain: an equation with difficult solutions. En G. Caforio y G. Kümmel (eds.), Military Missions and Their Implications Reconsidered: The Aftermath of September 11th (pp. 213-247). Emerald. doi:10.1016/S1572-8323(2005)2.
Martínez, R. ; Díaz, A. (2007). Threat Perception: New Risks, New Threats and New Missions. En G. Caforio (ed.), Cultural Differences between the Military and Parent Society in Democratic Countries (pp. 129-160). Emerald. doi:10.1016/S1572-8323(2007)4.
Martínez, R.; Padilla, F. J. (2021). Spain: The Long Road from an Interventionist Army to Democratic and Modern Armed Forces. En W. R. Thompson (Ed.), Oxford Research Encyclopedia of the Military in Politics. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780190228637.013.1853.
Michavila, N. (2010). Apoyo público a operaciones militares: factores clave. En Instituto Español de Estudios Estratégicos y MADOC, Conflictos Opinión pública y medios de comunicación. Análisis de una compleja (pp. 35-61) (Cuadernos de Estrategia, 148). Madrid: Ministerio de Defensa.
Moreu Munaiz, F. (2011). El aspecto sociológico y el sistema de indicadores de la cultura de Seguridad y defensa. En Instituto Español de Estudios Estratégicos, La cultura de seguridad y defensa un proyecto en marcha (pp. 169-204) (Cuadernos de Estrategia, 155). Madrid: Ministerio de Defensa.
Percheron, A. (1985). La socialisation politique: défense et Illustration. En M. Grawitz y J. Leca (comp.), Traité de science politique (pp. 165-236). París: PUF.
Pion-Berlin, D.; Martínez, R. (2017). Soldiers, Politicians and Civilians: Reforming Civil-Military Relations in Democratic Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Pye, L. W. (1965). Introduction: Political Culture and Political Development. En L. W. Pye y S. Verba (Ed.), Political Culture and Political Development (pp. 3-26). Princeton: Princeton University Press.
Pye, L. W. (1968). Political Culture. En D. L. Sills (Ed.). Encyclopedia of the social sciences (pp. 218-224). Nueva York: Macmillan.
Quero Rodiles, F. (1989). Introducción a la teoría de la seguridad nacional. Madrid: Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército.
Serra, N. (2008). La transición militar: reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas. Barcelona, Random House Mondadori.
Shi. T. (2001). Cultural Values and Political Trust: A Comparison of the People's Republic of China and Taiwan. Comparative Politics, 33(4), 401-419. doi:10.2307/422441.
SocioMétrica (2019). Observatorio de Opinión Pública sobre las actividades, planes y programas del Plan Cultural de Cultura y Conciencia de Defensa - Ministerio de Defensa (Trabajo de Campo, análisis e informe). Madrid: SocioMétrica.
SocioMétrica (2020). Observatorio de Opinión Pública sobre las actividades, planes y programas del Plan Cultural de Cultura y Conciencia de Defensa - Ministerio de Defensa. (Resultados definitivos al Informe 2020, - 1ª y 2ª Oleada). Madrid: SocioMétrica.
Street, J. (1994). Political Culture. From Civic Culture to Mass Culture. British Journal of Political Science, 24(1), 95-113. doi:10.1017/S0007123400006803.
Vallés, J. M. (2011). Ciencia Política. Una introducción (8ª ed.). Barcelona: Ariel.
Villalaín Benito, J. L. (1992). Los valores predominantes en la sociedad española de los noventa: su progresiva homogeneización y polarización en el mundo de lo privado. Revista de Educación, 297, 275-291.
Verba, s. (1964). El estudio de la ciencia política desde la cultura política. Revista de Estudios Políticos, 138, 5-52.
Viñas, A. (2005). La política franquista de seguridad y defensa. Historia Contemporánea 13, 79-115. doi:10.1387/hc.4269.
Wahnich, S. (2001). La patrie en danger, rumeur et loi. Hypothesis, 1(4), 293-302.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE
ISSN: 2529-8763
www.uajournals.com/cisdejournal
cisdejournal@uajournals.com