El nuevo concepto de turismo colaborativo: La comunidad couchsurfing.com

Mabel Pisá Bó, Josefina Novejarque Civera, María Pilar Llopis Amorós

Resumen


En este estudio, se analizan los componentes de la economía colaborativa, centrándose en el turismo colaborativo. Se estudia el alojamiento P2P, en concreto, el alojamiento turístico online, a través de la plataforma www.couchsurfing.com. Couchsurfing, es una plataforma online destinada al intercambio gratuito entre personas.
Mediante la utilización de un modelo de elección discreta, se analizan las relaciones de dependencia existentes entre los usuarios de la web. El fin, es poder cuantificar la probabilidad de aceptación ante una futura petición de alojamiento a través de la plataforma. Se establecen las principales variables, en cuanto a alojamiento entre usuarios se refiere, que determinan el éxito de aceptación en la plataforma. La muestra está compuesta por usuarios activos en la comunidad couchsurfing. Los resultados empíricos obtenidos y la literatura estudiada, permiten identificar variables relevantes para esta tipología de intercambio. Se remarca la importancia que éste, el nuevo turismo, tiene en nuestra sociedad.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aragón Cánovas, F. J.; Núñez Villanueva, V. (2015). Las plataformas de economía colaborativa como tendencia que fomenta el turismo colaborativo. In VI Congreso Internacional de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos.

Ascanio, A. (2007). Reseña de "Proyecto CouchSurfing. Una red de intercambio de viajeros". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(3), 407-408.

Bettinson, T. (2009) Redes sociales. LID Editorial Empresarial, Madrid.

Botsman, R. (2013). The sharing economy lacks a shared definition. (http://www.collaborativeconsumption.com/2013/11/22/the-sharing-economy-lacks-a-shared-definition/)

Botsman, R.; Rogers, R. (2010). What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. Harper Collins, Nueva York.

Buhalis, D.; Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet-The state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623.

Cabrer, B.; Sancho, A.; Serrano, G. (2001). Microeconometría y decisión. Pirámide, Madrid.

Cañigueral, A. (2014). Vivir mejor con menos. Conecta.

Comisión Nacional de Mercados y Competencia (2014a). Economía colaborativa y regulación. (http://cnmcblog.es/2014/07/16/economia-colaborativa-y-regulacion/)

Comisión Nacional de Mercados y Competencia (2014b). Consulta pública sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y economía colaborativa. (http://www.cnmc.es/ es-es/promoci%C3%B3n/informesyestudiossectoriales/estudiodeeconom%C3%ADacolaborativa.aspx)

Fernández Pérez, V. (2009). Las redes sociales en el mundo empresarial. España.Ediciones K&L, Granada.

Gansky, L. (2010). La Malla. El futuro de los negocios es compartir. Ediciones Gestión 2000.

Gil Juárez, A.; Vitores González, A.; Feliu, Y.; Samuel-Lajeunesse, J. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 3-9.

Gillén Navarro, N. A. (2015). La vivienda de uso turístico y su incidencia en el panorama normativo español. Revista Aragonesa de Administración Pública, (45-46), 101-144.

Goldsmith, R. E.; Horowitz, D. (2006). Measuring motivations for online opinion seeking. Journal of interactive advertising, 6(2), 2-14.

Kaplan, A. M.; Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59-68.

Mcfadden, D.; Train, K. (2000). Mixed MNL models for discrete response. Journal of applied Econometrics, 15(5), 447-470.

Molz, J. G. (2012). CouchSurfing and network hospitality: It’s not just about the furniture. Hospitality & Society, 1(3), 215-225.

Morales, F. G. (2010). El pequeño libro de las redes sociales. Medialive Content, D.L., Barcelona.

Moya, J. (2006) Una aproximación al régimen legal aplicable en el ámbito del turismo colaborativo. International Journal of Scientific and Tourism, 2, 371-378.

Romero Motero, A. (2014) Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: implicaciones del escenario p2p. In XVIII Congreso Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).

Wang, C.; Zhang, P. (2012). The evolution of social commerce: The people, management, technology, and information dimensions. Communications of the Association for Information Systems, 31(1), 105–127.

Yacouel, N.; Fleischer, A. (2012). The role of cybermediaries in reputation building and price premiums in the online hotel market. Journal of Travel Research, 51(2), 219-226.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST)

ISSN: 2530-3260

www.ijist-tourism.com

ijist-tourism@uajournals.com