El ADNe, la nueva herramienta para la gestión de los recursos humanos

Cristina Santandreu Mascarell, Elías Azulay, Oscar Morant Martínez, José Marín Roig

Resumen


El objetivo de este artículo es mostrar al ámbito académico y profesional, una nueva herramienta para la gestión de los recursos humanos (RRHH), basada en el análisis del persotipo del ADN emocional (ADNe) a través de los 7 registros o estadios manifestados por E. Bernstein en su teoría del análisis transaccional, que permite identificar en cada individuo su “nivel” de reflexión y objetividad (Ob), generosidad y disponibilidad afectiva y social (Pr), capacidad de análisis y de síntesis de datos (Ad), espontaneidad, imaginación y creatividad (Nt), atención y aprendizaje (Sm), agresividad y tendencia posesiva (Rb) e influencia, anticipación y astucia (Mn). La combinación de estos indicadores en un mismo individuo nos permite determinar si es más emprendedor, más creativo o más líder, entre otros muchos registros de su comportamiento. Pudiendo servir en el ámbito académico para conocer mejor a los alumnos y poder mejorar su formación en aquellas competencias menos desarrolladas y en el ámbito profesional para minimizar el riesgo de adaptación al puesto de trabajo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abraham, J. (2011). Entrepreneurial DNA: The Breakthrough Discovery that Aligns Your Business to Your Unique Strengths. McGraw Hill Professional.

Álvarez-Tamayo, D.; Paredes-Aldama, O.; Paredes-Domínguez, A.; Croda-Borges, G. (2016). Herramientas metodológicas para la innovación social. Un acercamiento desde la perspectiva de emprendedores potenciales.

Arvey, R. D.; Li, W. D.; Wang, N. (2016). Genetics and organizational behavior. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 3, 167-190.

Azulay E. (2000). Técnicas de negociación en los mercados internacionales, 91-96.

Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted después de decir hola?. Ediciones Grijalbo, Barcelona.

Berne, E. (1976). Análisis Transaccional en psicoterapia. Editorial Psique, Buenos Aires.

Berne, E. (1987). Juegos en que participamos. Editorial Diana, México.

Berne, E. (2016). Transactional analysis in psychotherapy: A systematic individual and social psychiatry. Ravenio Books.

Canós, L. (2013). An algorithm to identify the most motivated employees, Management Decision, 51(4), 813-823.

Canós, L.; Santandreu, C. (2010). An integrated model of organizational structure and ideas. INBAM Conference, Valencia.

Cloninger, C. R. (2004). Feeling good: The science of well-being. New York: Oxford University Press.

Cloninger, C. R., (Ed.) (1999). Personality and psychopathology. Washington, D.C.: American Psychiatric Press.

Darós, L. C.; Tarradellas, E. G.; Mascarell, C. S.; Griñón, M. E. B. (2016). La gestión por competencias y la gestión del conocimiento. (http://www.computerworld.com/s/article/84295/Preparing_Generation_Z)

Fayós, T.; González-Gallarza, M.; Servera, D.; Arteaga, F. (2011). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades. Revista de Investigación en Educación, 9, 133-152.

Herzberg, F. (1968). Una vez más: ¿Cómo motiva usted a sus trabajadores?. Harvard Businness Review.

Hoffman,T. (2003). Preparing generation Z. Computer World.

Iglesias, M. J.; Rodicio, M. L. (2013). El desarrollo de la creatividad e innovación. Un reto ante la crisis actual. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 134-148.

Kandel, E.; Schwartz, J. H.; Jessell, T. M. (1996). Principles of Neural Science, Nueva York.

Kandel, E.; Schwartz, J. H.; Jessell, T. M. (1995). Essentials of neural science and behavior.

Kandel, E. (2005). Psicología, Psicoanálisis y la nueva Biología de la mente.

Kirzner (1973). Competition and Entrepreneurship, Chicago.

Kirzner (1973). Studies in the Theory of Entrepreneurship, Chicago.

Maj, M. (2006). Rome Italian translation with foreword, CIC EdizioniInternationali, 2006.

Montag, C.; Reuter, M. (2014). Disentangling the molecular genetic basis of personality: from monoamines to neuropeptides. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 43, 228-239.

Nicolaou, N.; Shane, S. (2010). Entrepreneurship and occupational choice: Genetic and environmental influences. Journal of Economic Behavior & Organization, 76(1), 3-14.

Oller, J. (n.d). Viviresautorealizarse. Editorial Kairós, Barcelona

Santandreu, C.; Garzón, D.; Knorr, H. (2013). Entrepreneurial and innovative competences, are the same? Management Decision, 51, 5, 1084-1095.

Santandreu-Mascarell, C.; Canós-Darós, L.; Pons-Morera, C. (2012). Real companies demand of competences in higher education study plans. WSEAS Transactions on Advances in Engineering Education, 1(9), 23-30.

Siegelbaum, S. A.; Hudspeth, A. J. (2000). Principles of neural science, 4, 1227-1246. E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.). New York: McGraw-hill.

Spector, T.; Smith, A.; Senft, A.; Surakka, I.; Terracciano, A.; van Duijn, C.; ... ; Raitakari, O. (2016). Molecular Genetic Architecture of Self-Employment.PLoS One, 8(4).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST)

ISSN: 2530-3260

www.ijist-tourism.com

ijist-tourism@uajournals.com