Formación en competencias digitales en la universidad. Percepciones del alumnado
Resumen
El presente artículo describe una experiencia universitaria sobre las percepciones que los estudiantes de Grado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Málaga, del curso académico 2015/2016, tienen sobre la formación que poseen en competencias digitales. El objetivo planteado es comprender sus percepciones acerca de las competencias digitales que poseen y sobre el papel que desempeñan en la adquisición de las mismas los estudios superiores y rol del profesor.
La experiencia educativa ha corroborado la importancia otorgada a adquirir estas competencias tanto para el buen desempeño de las tareas educativas y progreso académico, como para la posterior incorporación al mundo laboral, así como que en este proceso los docenes poseen un papel fundamental, aunque sobre todo en lo referido a las competencias digitales específicas; puesto que otro resultado que consideramos destacables es que la mayoría de los alumnos y alumnas han tenido que adquirirlas de manera autónoma.
Texto completo:
PDFReferencias
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. In Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 2-4.
Area, M.; Ribeiro, M. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20. (http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf)
Bogdan, R.; Biklen. S. (1992). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. (2a ed.).
Cabero, J. (2002). Las TIC en la Universidad. Sevilla: MAD.
Cabero, J. (2005). Panel de expertos: El perfil de la profesión docente en el nuevo entorno tecnológico. Congreso Virtual TICEMUR.(http://ticemur.f-integra.org/vticemur/documentos/panel_perfil.pdf)
Cabero, J.; López Meneses, E.; Llorente, M. C. (2009) La docencia universitaria y las tecnologías web 2.0: renovación e innovación en el Espacio Europeo.
Castells, M. (2000). La era de la información. La sociedad red, 1. Madrid: Alianza.
Cortés, J. M.; Orozco, G. L.; Rodríguez, E. M. O.; Luna, V. R. (2015). Impacto de las Competencias Digitales en el Desarrollo Académico del Estudiante Universitario. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (10).
Castellanos, A.; Sánchez, C.; Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9.
De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. In Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 7. 6-15.(http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos)
Domínguez (2003). Las tecnologías de la Información y la Comunicación: sus opiniones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (8). (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/8/mdominguez.htm)
Flores, P. O.; Gómez, M. G.; Zambrano, D. D. (2015). Valoración de las competencias digitales en alumnos para la implementación de un curso b-learning de Lenguaje Arquitectónico. Campus Virtuales, 4(2), 16-29.(http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/7/2.pdf)
Gutiérrez, A.; Palacios, A.; Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Revista Comunicar, 17(34), 173-181.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Torres-Díaz, J. C.; Martínez-López, F. J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva (UHU). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (7), 13-24.
Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo.
López Meneses, E.; Ballesteros, C. (2008). Caminando hacia el software social: una experiencia universitaria con blogs. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (22), 5-23.
López Meneses, E.; Llorente, M. (2010). Incorporación de nuevas estrategias de enseñanza en la Universidad: blogs en Didáctica General. Revista Educatio Siglo XXI, (28). (http://revistas.um.es/educatio/article/view/109781/104471)
Marquès, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. (http://peremarques.pangea.org/docentes.htm)
Marquès, P. (2012). Hoja de ruta (1): Integrando las TIC en Educación... hoy (versión 2.0).(http://peremarques.blogspot.com.es/2012/04/hoja-de-ruta-1-integrando-las-tic-en.html)
Marreros, J.; Amaya, A. (2016). Diseño de asignaturas en línea bajo el modelo por competencias para programas educativos e-Learning. Campus Virtuales, 5(2), 30-43. (http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/9/3.pdf)
Martínez-Olvera, W.; Esquivel-Gámez, I. (2017). Estrategias de lectura comprensiva del inglés para bachilleres, apoyadas en materiales multimedia. Campus Virtuales, 6(1), 9-22. (http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/10/1.pdf)
Marzal, M. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. Revista de Universi¬dad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 28-37.
Michavila, F.; Martínez, J. M.; Martín-González, M.; García-Peñalvo, F. J.; Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios.
Miles, M.; Huberman, A. (1994) Qualitative data analysis: Anexpandedsourcebook (2a ed.). ThousandOaks, CA: Sage.
OCDE (2005). La definición y la selección de las competencias clave. Resumen ejecutivo.(http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesumm ary.sp.pdf)
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.(http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf)
Pittinsky, M. (comp.) (2006). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación superior.
Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Riera, J.; Civis, M. (2005). Una alternativa socioeducativa al desenvolupamentcomunitari. Revista Electrónica, EDUCAWEB.(http://www.educaweb.com/publicaciones/boletines/?y=2005)
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos.
Tünnermann, C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. Ediciones de la Universidad Autonoma de Yucatacan.(http://es.scribd.com/doc/131373627/Copia-de-Tunnermann-Carlos-La-Universidad-Ante-Los-Retos-Del-Siglo-21)
Trujillo, L. (2015). La construcción de materiales educativos, una competencia para el docente del siglo XXI.(http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3741/1/VE13.198.pdf)
Veytia, M. (2016). Nivel de apropiación de la competencia digital 2.0 de los estudiantes maestría desde su percepción. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 1(6).
Zempoalteca, B.; Barragán, J. F.; González, J.; Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Campus Virtuales
ISSN: 2255-1514
www.revistacampusvirtuales.es
campusvirtuales@uajournals.com