La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual

Rubi Estela Morales Salas, Juan Carlos Infante-Moro, Julia Gallardo-Pérez

Resumen


Este artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar la mediación e interacción en un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para conocer la eficacia con que se gestiona el aprendizaje.
Se realizó a través de un instrumento en formato Lista de Cotejo y se utilizaron a 15 asesores que imparten cursos virtuales en educación superior. A partir de los resultados obtenidos se detectaron las principales fortalezas y debilidades que los asesores perciben sobre la eficacia con que se lleva a cabo su mediación e interacción en los cursos que imparten en ambientes virtuales de aprendizaje; en las que se pone especial énfasis en los puntos débiles, de tal manera que se disminuyan o eliminen a partir de la creación de estrategias que resulten de la toma de decisiones de autoridades pertinentes y así, contribuir a la calidad esperada en el proceso de enseñanza aprendizaje en ambientes virtuales.


Texto completo:

PDF

Referencias


Blanco, I. J.; Pérez, R.; Arjona, E.; Cordón, Ó. (2018). Aspectos organizativos y estructurales de una iniciativa MOOC institucional: el caso de la UGR. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(1), 101-110.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. España: Paidós.

Chan, M. E. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria, 5(10).

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

George Reyes, C. E. (2018). Análisis comparativo de programas de Maestría en Tecnología Educativa, tendencias actuales en la formación de futuros profesionistas. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(2), 29-40.

González, O.; Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.

Gros Salvat, B. (2007). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. (https://docplayer.es/428083-La-construccion-del-conocimiento-en-la-red-limites-y-posibilidades.html)

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Ibáñez Bernal, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 435-456. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003220)

Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Torres-Díaz, J. C.; Martínez-López, F. J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva (UHU). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (7), 13-24.

Juan, S.; Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. (http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf)

León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. (http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/249)

López de la Madrid, M.; Flores, K; Madrigal, K. (2012). La gestión del aprendizaje del estudiante universitario a través de los entornos personales. Apertura, 4(1). (http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/211/226)

Mora, F. (2015). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Morales, R. E.; Pereida, M. A. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67-75.

Morse Janice, M. (1994). Critical issues in qualitative research methods. SAGE, Thousand Oaks.

Porlán, R. (2000). Constructivismo y escuela. Sevilla, España: Díada.

Riveros, V.; Mendoza, M. (2008). Consideraciones teóricas del uso de Internet en educación. Revista OMNIA, 14(1), 27-46.

Savery, J.; Duffy, T. M. (1996). Problem based learning: An instructional model and its constructivist framework. In B. G. Wilson (Eds.), Designing constructivist learning environments. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.

Serrano, J. M.; Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 681-712. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1400380)

Salmón, G. (2000). E-moderating. London: Open University Press.

Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Barcelona: Paidós.

Torres-Díaz, J. C.; Infante Moro, A; Valdiviezo Díaz, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1).

Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com