El profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de aprendizaje

Gonzalo Samaniego, Luis Marqués, Mercé Gisbert

Resumen


Esta investigación pretende determinar el uso que dan los profesores de la Facultad de Informática y Electrónica (FIE) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en Ecuador a los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs). Se realiza en base a la combinación secuencial de tres métodos: el procesamiento de los logs de los EVAs en 8 semestres académicos de 100 EVAs, 60 encuestas y 21 entrevistas. La triangulación de estos métodos permite complementar y validar satisfactoriamente la investigación. El procesamiento de los logs se desarrolla mediante un procedimiento creado para la identificación de patrones de uso. Los resultados evidencian el crecimiento gradual de los niveles de interacción y uso de los entornos virtuales por parte de los profesores de la FIE, desde el semestre académico marzo 2009/agosto 2009 hasta el semestre académico septiembre 2012/febrero 2013. Los EVAs generalmente se emplean para distribuir materiales y realizar actividades no obligatorias, individuales y/o en pequeños grupos. De acuerdo a la tipología de recursos utilizados los profesores priorizan la interacción comunicacional a la informacional con sus alumnos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aher, S. y Lobo, L. (2012). Mining Association Rule in Classified Data for Course Recommender System in E-learning. International Journal of Computer Applications, 39(7), 1–7. DOI:

http://dx.doi.org/10.5120/4829-7086

Area, M., San Nicolás, M. B., y Fariña, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 7-31. Disponible en:

http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817

Baradwaj, B. K. y Pal, S. (2012). Mining Educational Data to Analyze Students' Performance. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 2(6), 63-69. Disponible en:

http://www.thesai.org/Downloads/Volume2No6/Paper%209-Mining%20Educational%20Data%20to%20Analyze%20Students%20Performance.pdf

Baumgartner, P. (2004). The Zen Art of Teaching -Communication and Interactions in Education. Proceedings of the International Workshop ICL2004. Villach/Austria: September 29-Octuber 1 2004, In ICL 2004, 1-18. ed. by Auer, M. and Auer, U., Villach, Kassel University Press. Disponible en: http://www.ro.feri.uni-mb.si/razno/icl2004/pdf/baumgartner.pdf

Chatti, M., Dyckhoff, A., Shroeder, H., y Thus, H. (2012). A Reference Model for Learning Analytics. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5), 318–331. DOI:

http://dx.doi.org/10.1504/IJTEL.2012.051815

Chirino, E. (2008). Estudio del uso e impacto del sistema de gestión de enseñanza-aprendizaje “Moodle” en la Educación Superior. Tesis, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: //hdl.handle.net/10553/6308

Costa, C., Alvelos, H., y Teixeira, L. (2012). The Use of Moodle e-learning Platform: A Study in a Portuguese University. Procedia Technology, 5, 334–343. DOI:

http://dx.doi.org/10.1016/j.protcy.2012.09.037

Desitel (2008). Manual del usuario EVIRTUAL-ESPOCH. Departamento de Sistemas y Telemática, 58. Riobamba.

Fajardo. A., Montejo, F., Molano, G., Hernández, J., y Quintero, A. (2013). Correlación entre los factores de riesgo intralaboral y los niveles séricos de cortisol en docentes universtarios. Cienca & trabajo, 15(46), 1-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492013000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Fariña, E., González, C., y Area, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios?. Revista de Educación a Distancia, 35, 1-13. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/35/farina_et_al.pdf

Ferguson, R. (2012). Learning analytics : drivers, developments and challenges. International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6), 304–317. DOI:

http://dx.doi.org/10.1504/IJTEL.2012.051816

Gil, A., Vitores, A., Feliu, J., y Vall, M. (2011). Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 12(2), 25-53. Disponible en: http://rca.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/8272

Hamuy, E. y Galaz, M. (2008). Evaluación de Participación e Interacción en LMS MOODLE. Congreso SIGraDI Cuba 2008, 1-4. Disponible en:

http://cumincades.scix.net/data/works/att/sigradi2008_058.content.pdf

Johnson, R. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33; 14-26.

Lauc, T., Bago, P., y Kisicek, S. (2011). Using quantitative methods for a student study activity analysis in a virtual learning environment concerning different students’ backgrounds. MIPRO, 2011, Proceedings of the 34th International Convention pp.1222-1225. Disponible en:

http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=5967243

López, J. (2013). Propuesta de una metodología para perfeccionar la funcionalidad de plataformas virtuales de aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 6(2.), 10–19. Disponible en: http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/957/646

Moskowitz, R. (2012). Host identify protocol architecture. Network Working Group, Verizon (paper working). 1-27. Disponible en: http://tools.ietf.org/pdf/draft-ietf-hip-rfc4423-bis-04.pdf

Romero, C., Ventura, S., y García, E. (2008). Data mining in course management systems: Moodle case study and tutorial. Computers & Education, 51(1), 368–384.

DOI: 10.1016/j.compedu.2007.05.016

Romero, C. y Ventura, S. (2010). Educational data mining: a review of the state of the art. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, Part C: Applications and Reviews, 40(6), 601- 618. DOI: http://dx.doi.org/10.1109/TSMCC.2010.2053532

Salinas, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Reporte de investigación, MEC. Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/EA2007-0121-memoria.pdf

Salinas, J. (2010). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Perfiles metodológicos de los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Reposital UNAM. Disponible en:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1489

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel Bit 34, 217–233. Disponible en:

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/15.pdf

Sánchez, R. y Pinto, R. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado, 17(1), 309-323. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL4.pdf

Siemens, G. y Baker, R. (2012). Learning Analytics and Educational Data Mining : Towards Communication and Collaboration. In LAK ’12, 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge, pp. 252–254. DOI: http://dx.doi.org/10.1145/2330601.2330661

Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO. Disponible en:

http://altamirano.biz/NPArchivos/La_virtualizacion_univ.pdf

Silvio, J. (2010). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50. Disponible en:

www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/view/302/256

Tirado, R., Pérez, A., y Aguaded, I. (2011). Blended e-learning en Universidades Andaluzas. Aula Abierta, ICE, Universidad de Oviedo, 39, 47–58. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6288/Blended_e_learning.pdf?sequence=2

Van Der Molen, J. (2013). Minería de datos educacionales: modelos de predicción del desempeño escolar en alumnos de enseñanza básica. Tesis, Universidad de Chile. Disponible en:

http://tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113034/cf-vandermolen_jm.pdf?sequence=1


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com