Makerspaces como espacios educativos de innovación y desarrollo de emprendimientos

May Portuguez Castro, Marcela Georgina Gómez Zermeño

Resumen


La presente investigación analiza por medio de un estudio cualitativo la manera en la que los makerspaces promueven la innovación abierta y el desarrollo de emprendimientos. Estos espacios educativos han surgido para desarrollar proyectos mediados por la tecnología y se han convertido en centros de formación en los que se promueven las redes de colaboración. Para analizar la manera en que se realiza esta interacción y determinar las habilidades que se desarrollan en estos espacios, se realizó un estudio de casos con participantes de dos makerspaces ubicados en la ciudad de Monterrey, México. El desarrollo de entrevistas y observaciones participantes en estos entornos permitieron determinar de qué manera estos espacios favorecen el desarrollo de habilidades de emprendimiento y cómo los participantes utilizan los recursos disponibles para generar ideas innovadoras y creativas. Estas ideas posteriormente se van a convertir en emprendimientos que requieren de un impulso por parte de otros actores del ecosistema emprendedor para que lleguen a tener un mayor potencial y alcance. Los hallazgos sobre los factores que se presentan en los makerspaces se describen en los siguientes dominios de análisis: características de los modelos a los que tienen acceso los emprendedores, el perfil de los participantes y sus relaciones, los tipos de formación que reciben, las habilidades que desarrolla el emprendedor, el ecosistema emprendedor y los recursos disponibles.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, C. (2013). MAKERS: La nueva revolución industrial. Barcelona, España: Empresa Activa.

Anderson, C. (2016). The maker movement: Tangible goods emerge from ones and zeros. Wired. (https://www.wired.com/2013/04/makermovement/)

Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Barcelona: Icaria Editorial.

Browder, R.; Aldrich, H.; Bradley, S. (2019). The emergence of the maker movement: Implications for entrepreneurship research. Journal of Business Venturing, 34(3),459-476.

Cankar, S.; Cankar, F. (2013). Innovation Can Be Learned. In Proceedings of the Annual International Conference of the Bulgarian Comparative Education Society (pp. 145-150).

Castaño, C.; Garay, U.; Themistokleous, S. (2018). De la revolución del software a la del hardware en educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 135-153. doi: 10.5944/ried.21.1.18823

Dougherty, D. (2013). The Maker Movement. Innovations Technology. MIT Press Journals, 7(3), 11-14.

Dougherty, D. (2016). Free to make: How the maker movement is changing our schools, our jobs, and our minds. Berkeley, CA: North Atlantic Books.

García, J.; García, F. (2015). Artesanía digital y modernidad educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 13-31. doi: 10.14201/eks20151611331

Gershenfeld, N. (2012). How to make almost anything: the digital fabrication revolution. Foreign Affairs, 91, 43-57.

González, J.; Estebanell, M.; Peracaula, M. (2018). ¿Robots o programación? El concepto de pensamiento computacional y los futuros maestros. Education In The Knowledge Society (EKS), 19(2), 29-45. doi: 10.14201/eks20181922945

Harper Anderson, E. (2018). Intersections of Partnership and Leadership in Entrepreneurial Ecosystems: Comparing Three U.S. Regions. Economic Development Quarterly, 32(2), 119-134.

Hatch, M. (2014). The maker manifesto: Rules for innovation in the new world of crafters, hackers and tinkerers. New York: McGraw-Hill.

Hui, J.; Gerber E. (2017), Developing Makerspaces as Sites of Entrepreneurship. In Proceedings of the 2017 ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work and Social Computing (pp. 2023-2038).

Husted, S.; Rodríguez, G. O.; Álvarez, M. P. (2017). Digitlab: tecnologías emergentes y ambientes de aprendizaje mediado por tecnologías para fortalecer habilidades de pensamiento y comunicación en las disciplinas del diseño. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 35, 1-15.

Lindtner, S. (2015). Hacking with chinese characteristics: the promises of the maker movement against China’s manufacturing culture. Science, Technology & Human Values, 40(5), 854-879.

Llisterri, J. J.; Gligo, N.; Homs, O.; Ruíz-Devesa, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina. El reto de la productividad. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 13. Caracas: CAF. (http://scioteca.caf.com/handle/123456789/378)

Maxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. California: SAGE Publications, Inc.

Miranda, J.; Chavarría-Barrientos, D.; Ramírez-Cadena, M.; Macías, M. E.; Ponce, P.; Noguez, J.; Wright, P.; Molina, A.; Pérez-Rodríguez, R. (2017). Open innovation laboratory for rapid realization of sensing, smart and sustainable products (S3 Products) for higher education. International Scholarly and Scientific Research & Innovation, 11(5), 1206-1212.

Morales, Y.; Dutrénit, G. (2017). El movimiento Maker y los procesos de generación, transferencia y uso del conocimiento. Entreciencias: DiáLogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15), 33-51. doi: 10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62588

Morefield-Lang, H. (2015). Change in the making: Makerspaces and the ever-changing landscape of libraries. TechTrends, 59(3), 107-112.

Nascimiento, S.; Pólvora, A. (2019). Maker cultures and the prospects for technological action. Science and Engineerings Ethics, 24(3), 927-946.

Osborne, M. (2016). How can innovative learning environments promote the diffusion of innovation?. Teachers and Curriculum, 16(2),11-17.

Oumlil, R.; Juiz, C. (2016). An Up-to-date Survey in barriers to open innovation. Journal of Technology Management & Innovation, 11(3),137-152. doi: 10.4067/S0718-27242016000300016

Portuguez, M.; Valenzuela, J.; Navarro, C. (2018). Diseño y validación de un test de evaluación del potencial en emprendimiento social. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 128. doi: 10.5209/REVE.60207

Ramírez-Montoya, M.; García, F. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 54(26), 9-18.

Rheingold, H. (2010). Attention, and Other 21st-Century Social Media Literacies. Educause Review, 45(5), 14-24. (https://er.educause.edu/~/media/files/article-downloads/erm1050.pdf)

Rifkin, J. (2015). La sociedad de coste marginal cero. México, DF: Ediciones Culturales. Paidós. (Trabajo original publicado en 2014).

Rogoff, B.; Gutiérrez, K.; Erickson, F. (2016). The Organization of Informal Learning. Review of Research in Education, 40(1), 356-401. doi: 10.3102/0091732X16680994

Rubio, E.; Gómez, M. (2016). Propuesta de diseño de un modelo educativo integral para capacitaciones corporativas. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 52-67. doi: 10.18359/ravi.1496

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez, R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). México, D. F.: FLACSO México.

Salgado, E.; Gómez. M.; Pintor, M. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales. Educatio Siglo XXI, 35(1), 33-54. doi: 10.6018/j/286211

Shively, K. (2017). Reflections from the field: Creating an elementary living learning makerspace. Learning communities Research and Practice, 5(1).

Smith, A. (2017). Innovación social, democracia y makerspaces. Revista Española del Tercer Sector, 36, 49-74.

Stake, R. (2007). Investigación como estudio de casos. Madrid: Morata.

Suárez-Guerrero, C.; Muñoz, J. (2017). Networking and cooperation as school improvement elements. Propósitos y Representaciones, 5(1), 349-402. doi: 10.20511/pyr2017.v5n1.150

Tabarés, R., (2018). La importancia de la cultura tecnológica en el movimiento maker. Arbor, 194(789), 1-13.

Taylor, S.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

UNESCO (2018). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. (https://es.unesco.org/node/266395)

Valenzuela, J.; Flores, M. (2013). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). México, D. F.: FLACSO México.

Vossoughi, S.; Bevan, B. (2014). Making and tinkering: A review of the literature. In National Research Council Committee on Out of School Time STEM (pp. 1-55).

Yin, R. (2009). Case Study Research. EE. UU.: Sage.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies

ISSN: 2387-0184

www.ijisebc.com

ijisebc@uajournals.com