Efecto de un entorno personal de aprendizaje sobre la asignatura de Estadística en el Grado de Turismo (EUMediterrani, UdG)

Gaspar Berbel Giménez

Resumen


Introducir el enfoque PLE en un entorno universitario y evaluar su efecto sobre el rendimiento de los alumnos en una asignatura universitaria, en estadística, es el objetivo perseguido. El efecto se evalúa comparando el promedio del rendimiento de las cohortes de 2015 a 2021, siendo el 2018 el año en que se inicia el enfoque PLE, consistente en dar información sobre qué es un PLE y facilitar recursos (manual, canal YouTube), herramientas (app Estatest, Moodle y el software SPSS) y formas de cooperación (Instagram y WhatsApp del grupo). El enfoque PLE demuestra un efecto positivo en el rendimiento de los alumnos a partir del 2018.


Texto completo:

PDF

Referencias


Adell, J. [Jordi Adell explica qué es el P.L.E. Personal Learning Environment]. (2 octubre 2017). [Archivo de Video]. Youtube. (https://www.youtube.com/watch?v=WHCN_5S7T7U).

Adell, J.; Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. In R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. (pp. 19-30). Alcoy: Marfil / Roma TRE Università degliStudi. (http://hdl.handle.net/10201/17247) (10-05-2013).

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments-the future of eLearning. Elearning papers, 2(1), 1-8.

Barboza, E. C.; Miranda, L. R. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos pedagógicos, 13(1), 71-106.

Baydas, O.; Kucuk, S.; Yilmaz, R.M. et al. (2015). Educational technology research trends from 2002 to 2014. Scientometrics 105, 709–725. doi:10.1007/s11192-015-1693-4.

Benítez Gavira, R. (2016). Los Entornos Personales de Aprendizaje como herramientas para la eliminación de barreras al aprendizaje y la participación del alumnado diverso en la Universidad. doi:10.25267/Hachetetepe.2015.v1.i10.9.

Cabero Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8, 15.

Cabero, J. A. (2014). Creación de entornos personales de aprendizaje como recurso para la formación. El proyecto Dipro 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a261. doi:10.21556/edutec.2014.47.80.

Castañeda, L.; Dabbagh, N.; Torres-Kompen, R. (2017). Personal learning environments: Research-based practices, frameworks and challenges.

Coll, C.; Engel, A. (2014). Introduction: Personal Learning Environments in the context of formal education/Introducción: los Entornos Personales de Aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y Educación, 26(4), 617-630.

Cornella, A. (1996). Cómo darse de baja y evitar la infoxicación en Internet. Extra!-net, 187, 1-2.

Couros, A. (2013). Visualizando la enseñanza abierta. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 179-183). Alcoy: Marfil

Dabbagh, N.; Castaneda, L. (2020). The PLE as a framework for developing agency in lifelong learning. Educational Technology Research and Development, 68(6), 3041–3055. doi:10.1007/s11423-020-09831-z.

Fernández-Rodrigo, L.; Erta-Majo, A.; Vaquero, E. (2021). Teenpods: Projecte d'Educació Transmèdia sobre el Desenvolupament Positiu Adolescent. Eix 1. Procés educatiu en contextos digitals. Llibre d’actes FIET2021. 10.13140/RG.2.2.26389.65764.

González-Martínez, J. A.; Bote-Lorenzo, M. L.; Gómez-Sánchez, E.; Cano-Parra, R. (2015). Cloud computing and education: A state-of-the-art survey. Computers & Education, 80, 132-151. doi:10.1016/j.compedu.2014.08.017.

Gráinne Conole, G. (2015). MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Revista de Educación a Distancia (RED), (39).

Hilzensauer, W.; Schaffert, S. (2008). On the way towardsPersonal Learning Environments: Seven crucial aspects. In Elearning Papers, 9. (www.elearningeuropa.info/files/media/media159-71.pdf).

Hrastinski, S.; Aghaee, N. M. (2012). How are campus students using social media to support their studies? An explorative interview study. Educ Inf Technol 17, 451–464. doi:10.1007/s10639-011-9169-5.

Jonassen, D. H.; Howland, J. L.; Moore, J. L.; M Arra, R. M. (2003). Learning to Solve Problems with Technology: A Constructivist Perspective. Upper Saddle River (New Jersey): Merrill Prentice Hall.

Marín-Juarros, V.; Negre-Bennasar, F.; Pérez-Garcias, A. (2014). Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning. [Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo]. Comunicar, 42, 35-43. doi:10.3916/C42-2014-03.

Navío, Berbel, Ruiz, Cejas y Tejada (2019). Guia Para auto-aprender lo que se proponga, a su ritmo, con sus horarios… Diseñe un PLE. Barcelona (España): Autoedición, grupo CIFO, UAB.

Prendes Espinosa, M. P.; Román García, M. M. (2017). Entornos personales de aprendizaje. Una visión actual de cómo aprender con tecnologías. Barcelona: Octaedro.

Prendes Espinosa, M. P.; Solano Fernández, I. M.; Serrano Sánchez, J. L.; González Calatayud, V.; Román García, M. del M. (2018). Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España. Educatio Siglo XXI, 36(2 Jul-Oct), 115–134. doi:10.6018/j/333081.

Ramirez-Sánchez, M.; Rivas-Trujillo, E.; Rodriguez-Miranda, J. P. (2020). El Movimiento Educativo Abierto. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

Sánchez Castellanos, M. V.; Rojas Quitian, M. J.; Franco Blanco, L. D. C.; Arias Vera, J. A. (2020). Entornos personales de aprendizaje: contribuciones en los procesos de formación desde una revisión sistematizada.

Suárez-Guerrero, C.; Serrano, José. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria.

Veletsianos, G.; Kimmons, R. (2016). Scholars in an increasingly open and digital world: How do education professors and students use Twitter?. The Internet and Higher Education, 30, 1-10.

Weller, M. (2011). A pedagogy of abundance. Revista Española de Pedagogía, 249, 223-236.

White, D. S.; Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). doi:10.5210/fm.v16i9.3171.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Company Games & Business Simulation Academic Journal

ISSN: 2792-3150

www.uajournals.com/businesssimulationjournal

businesssimulationjournal@uajournals.com