Campus Virtuales
Campus Virtuales (Vol. IX, Num. 01)
Vol. 9, Num. 1, 2020 ---- Marzo/March
Número coordinado por / Number coordinated by : Zhadyra Konurbayeva
Artículos/Papers
Validez de contenido de una escala para medir mediación parental en el uso de tecnologías en adolescentes
Content validity of a scale to measure parental mediation in the use of technologies in adolescents
Ana M. Rodríguez, Maricela Urías y Angel A. Valdés. Ciudad Obregón (México).
M-Learning en niveles iniciales, rasgos didácticos de las APPS educativas
M-Learning in initial levels, didactic features of educational APPS
Javier Fombona y María A. Pascual. Oviedo (España). Esteban Vázquez-Cano. Madrid (España).
Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado
The influence of gender in the use of social media by students and teachers
Rubicelia Valencia-Ortiz. Ciudad de México (México). Julio Cabero. Sevilla (España). Urtza Garay. Bilbao (España).
Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales
Reference model for virtual education at face-to-face universities
Francisco José García-Peñalvo. Salamanca (España).
Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras
Management of the digital economy in higher education: trends and future perspectives
Emilio Abad-Segura, Mariana-Daniela González-Zamar y Antonio Luque. Almería (España). Julia Gallardo-Pérez. Huelva (España).
Participación en línea de los jóvenes en México, Colombia y Perú
Online participation of young people in Mexico, Colombia and Peru
Carlos A. Torres. Veracruz (México).
La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje
ICT resignification in a virtual learning environment
Adriana M. Pacheco-Cortés. Guadalajara (México). Alfonso Infante-Moro. Huelva (España).
Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior
Virtual environment to co-create digital educational resources in higher education
Bell Manrique-Losada, María I. Zapata y Sandra I. Arango. Medellín (Colombia).
Relación de los factores asociados en el desarrollo de experiencias gamificadas
Relation of the associated factors in the development of gamified experiences
María E. Parra-González y Adrián Segura-Robles. Granada (España). María B. Morales. Guayaquil (Ecuador). Eloy López Meneses. Sevilla (España).
Perception of students on blended learning considering data science and machine learning
Percepciones de los estudiantes sobre el blended learning considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático
Ricardo-Adán Salas-Rueda. Ciudad de México (México).
Campus Virtuales (Vol. 10, Num. 02)
Vol. 10, Num. 2, 2021 ---- Julio/July
Número coordinado por / Number coordinated by : Rubí E. Morales Salas y Pedro R. Rodríguez Pavón
Artículos/Papers
MOOC como estrategia de nivelación en la enseñanza universitaria: el caso de la Universidad Politécnica de Valencia
MOOC as a leveling strategy in Higher Education: the case of the Polytechnic University of Valencia
Ana Lorente, Ignacio Despujol y Linda Castañeda. Murcia (España).
Autoformación online para la búsqueda y recuperación de información en una biblioteca virtual
Online self-training to search and retrieve information in a virtual library
Juan I. Barajas y Erika Ochoa. San Luis Potosí (México).
Diseño y validación de un instrumento para evaluar la adopción de la tecnología digital en el profesorado universitario
Design and validation of an instrument to evaluate the adoption of digital technology in university professors
Byron G. Hidalgo. Lérida (España). Mercé Gisbert. Tarragona (España).
Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales
Impact of educational context on the mismatch of adolescent use in virtual social networks
Samuel Crespo. Sevilla (España). Esteban Vázquez. Madrid (España). Eloy J. López. Sevilla (España).
Trends, triggers, and type of plagiarist on academic assignments: a case of study at the Spanish university
Tendencias, factores desencadenantes y tipo de plagio en las tareas académicas: un caso de estudio en la universidad española
José R. Canay, Hugo M. Ballesteros y Gonzalo Rodríguez. Santiago de Compostela (España). Pierre Failler. Portsmouth (Reino Unido).
Análisis de las videoguías con anotaciones multimedia
Analysis of video guides with multimedia annotations
Francisco J. Ruiz. Málaga (España). Violeta Cebrián. Ourense (España). Manuel Cebrián. Málaga (España).
Validez de instrumento: percepción del aprendizaje virtual durante la COVID-19
Instrument validity: perception of virtual learning during COVID-19
Hilda A. Del Carpio y Pedro A. Del Carpio. Lambayeque (Perú). Francisco J. García-Peñalvo. Salamanca (España). Sergio R. B. Del Carpio. Lambayeque (Perú).
Educar en publicidad. El emplazamiento de producto en la era del entretenimiento audiovisual
Educating in advertising. Product placement in the audiovisual entertainment age
Rocío B. Borrero. Huelva (España). Jesús Bermejo. Segovia (España).
Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva
Analysis of digital competences in the Master of Tourism of the University of Huelva
Alfonso Infante, Juan C. Infante y Julia Gallardo. Huelva (España).
Factores para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de pregrado
Factors for the development of computational thinking in undergraduate students
Guillermo Rodríguez. Williamsburg (USA). María S. Ramírez. Monterrey (México). Edgar O. López. México (México). José M. Romero. Granada (España).
Uso de las tecnologías digitales en educación infantil en tiempos de pandemia
Use of digital technologies in early childhood education in times of pandemic
Juan F. Álvarez, Rosabel Martínez y Mayra Urrea. Alicante (España).
Plagiarism and use of technology by high school students
Plagio y uso de tecnología en estudiantes de secundaria
Juan C. Torres. Loja (Ecuador). Josep M. Duart. Barcelona (España). Pablo V. Torres. Loja (Ecuador). Isidro Marín. Sevilla (España).
Aula invertida en una plataforma virtual para el desarrollo de competencias. Caso de estudio: curso de investigación aplicada
Classroom flipped in a virtual platform for the development of competences. Case study: applied research course
Lilliam E. Hidalgo. Piura (Perú). Klinge O. Villalba, Dennis Arias y Mario Berrios. Arequipa (Perú). Sandra Cano. Valparaíso (Chile).
Valoración de una experiencia con Linoit para el aprendizaje colaborativo en línea
Assessment of an experience with Linoit for online collaborative learning
María J. Cuetos. Madrid (España).
El blog personal como herramienta de consolidación del aprendizaje y evaluación
Personal blog as a tool in the consolidation of knowledge and evaluation
Cristina Verástegui y Noelia Geribaldi. Cádiz (España).
Campus Virtuales (Vol. 11, Num. 02)
Coordinador/Coordinator
Dr. Francisco J. García-Peñalvo
Universidad de Salamanca, España. Catedrático de la Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios docentes reconocidos. Además, es Profesor Distinguido de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL (y Grupo de Excelencia de Castilla y León) GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning). Es director de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009. Actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL.
Campus Virtuales (Vol 11, Num 2)
Tendencias de los campus virtuales en la educación superior
Vol II, No 02, 2013
Presentación
Tendencias desde las III Jornadas de la Red de Campus Virtuales
Trends from the Third Conference of the Network of Virtual Campus
Julio Cabero y Miguel Zapata-Ros, Sevilla y Alcalá de Henares (España)
Dossier
Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs
MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs
Gráinne Conole. (Reino Unido)
Tendencias del aprendizaje ubicuo en el Internet de las Cosas
Ubiquitous learning trends in the internet of Things
Marcus Specht, Bernardo Tabuenca y Stefaan Ternier. (Netherlands)
Artes visuales y tecnología digital como instrumentos de innovación en la educación escolar
Visual and digital technology as instruments of innovation in school education
Denize Piccolotto Carvalho. (Brazil)
La crisis del modelo actual. Los MOOC y la búsqueda de un modelo de negocio
The crisis of the current model. MOOCs and search for a business model
Andrés Pedreño Muñoz, Luis Moreno, Ana Ramón y Pedro Pernías. Alicante (España)
Las tutorías en la universidad: propuesta de formación en entornos virtuales de aprendizaje
Tutorials in College: Education proposal in virtual learning environments
Paola Dellepiane. Buenos Aires (Argentina)
Replanteando el e-learning: hacia el e-learning 2.0
Rethinking e-learning to e-learning 2.0
Julio Barroso y Julio Cabero. Sevilla (España)
Analítica de aprendizaje y personalización
Learning Analytics and Personalization
Miguel Zapata-Ros. Alcalá de Henares (España)
Del e-Learning al e-PLE: renovando viejos modelos de enseñanza
From e-Learning to e-PLE: Renewing old models of teaching
Verónica Marín y Mª del Carmen Llorente. Córdoba y Sevilla (España)
Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior
Looking to the future: Evolution of educational technology trends in higher education
Begoña Gros e Ingrid Noguera. Barcelona (España)
Sistema abierto para la enseñanza de sistemas operativos mediante un simulador
Open system for teaching operating systems by using a simulator
David Luis La Red Martínez y Nelson Fabián Rodríguez. (Argentina)