Campus Virtuales
Campus Virtuales (Vol. 12, Num. 02)
Fomentar las habilidades de programación y pensamiento computacional: una acción formativa para futuros docentes de educación infantil
Fostering coding and computational thinking skill: a training action for early childhood pre-service teachers
Vanessa Esteve-Gónzalez. Tarragona (España).
Anna Borrull. Tarragona (España).
Cristina Valls. Tarragona (España).
Resumen / Abstract
La integración de actividades de programación por bloques en entornos de aprendizaje colaborativo promueve el desarrollo del pensamiento computacional (PC). Este estudio descriptivo presenta una acción formativa virtual mediante ScratchJr como herramienta educativa para desarrollar el PC. Una muestra de 81 estudiantes del grado de educación infantil elaboró propuestas didácticas sobre flora y fauna orientadas a desarrollar el PC. La evaluación de estas se realizó mediante la evaluación 360º usando una rúbrica basada en el modelo TPACK. Los futuros docentes fueron capaces de desarrollar propuestas didácticas, aunque les costó aplicar algunos de los ítems relacionados con el conocimiento tecnológico del contenido. La aplicación del flipped-learning permitió una mejor interacción entre estudiantes y entre docentes y estudiantes, así como una gestión más eficiente del conocimiento y del aprendizaje. La experiencia fue valorada positivamente por el alumnado, que considera fundamental ser competentes en el desarrollo de estrategias didácticas basadas en el PC.
The integration of block programming activities in collaborative learning environments promotes the development of computational thinking (CT). This descriptive study presents a virtual training action using ScratchJr as an educational tool to develop CT. A sample of 81 early childhood pre-service teachers elaborated didactic proposals on flora and fauna oriented to develop CT. These were evaluated by means of a 360º evaluation using a rubric based on the TPACK model. The future teachers were able to develop didactic proposals, although they found it difficult to apply some of the items related to technological knowledge of the content. The application of flipped-learning allowed a better interaction among students and between teachers and students, as well as a more efficient management of both knowledge and learning. The experience was positively valued by the students, who consider it essential to be competent in the development of didactic strategies based on the PC.
Palabras Clave / Keywords
Programación, Pensamiento computacional, Educación infantil, Docentes en formación, Aprendizaje inverso.
Coding, Computational thinking, Childhood education, Pre-service teachers, Flipped-learning.
Referencias / References
Ref 1
Ref 2
Ref 3
Ref 4
Cómo citar / How to cite
Esteve-Gónzalez, V.; Borrull, A.; Valls, C. (2023). Fomentar las habilidades de programación y pensamiento computacional: una acción formativa para futuros docentes de educación infantil. Campus Virtuales, 12(2), 57-68. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1187
Campus Virtuales (Vol. IX, Num. 02)
Coordinadores/Coordinators
Dra. Carina S. González-Gónzalez
Universidad de de La Laguna, España. Doctora en Informática por la Universidad de La Laguna. Es profesora de la Escuela Superior de Ingeniería Informática y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Laguna (ULL). Ha sido Directora de Innovación Educativa y TIC aplicadas a la Enseñanza de la ULL, miembro fundador y coordinadora de la Unidad para la Docencia Virtual (UDV) de la ULL (2005-2011). Ha sido responsable de la implantación del Open Course Ware (OCW@ULL), el desarrollo e implantación del sistema de producción, distribución y pulicación audiovisual ULLMedia, ULLBlogs, e-portafolio, entre otros sistemas de apoyo a la innovación educativa. Es Directora del Aula de Cultura Digital Interactiva (ULL)..
Dr. José Raúl Canay Pazos
Universidad de Santiago de Compostela, España. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y obtuvo el grado de Doctor en Economía por el IDEGA-USC. Además ha cursado el posgrado de Dirección y gestión de proyectos de e-learning en la Universitat Oberta de Catalunya, y el posgrado de Administración financiera y tributaria (USC). Ocupó el puesto de director del Centro de Tecnología para el Aprendizaje (CeTA) de la USC desde su creación en el año 2003 hasta julio de 2010, estando a cargo de la puesta en marcha y gestión del Campus Virtual de la USC..
Campus Virtuales (Vol 9, Num 2)
Campus Virtuales (Vol. VII, Num. 02)
Vol. 7, Num. 2, 2018 ---- Octubre/October
Número coordinado por / Number coordinated by : Eloy López Meneses
Artículos/Papers
GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje
GaMoodlification: Moodle at the service of the gamification of learning
Pere Cornellà y Meritxell Estebanell. Girona (España).
Actividades de traducción con uso de tecnología para desarrollar la competencia comunicativa en las aulas de lenguas extranjeras
Translation activities using technologies to develop communicative competence in foreign language classes
Lilian V. da Rocha. Brasilia (Brasil). Mari Carmen Caldeiro-Pedreira. Santiago de Compostela (España). José I. Aguaded. Huelva (España).
La realidad aumentada en la formación del profesorado. Una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria
The augmented reality in teacher training. An experience in the practices of the Master's degree in Teaching Secondary Education
Alejandro López-García y Pedro Miralles.Murcia (España).
Propuesta metodológica para el diseño de juegos serios para la rehabilitación psicomotriz de niños con discapacidad auditiva
Methodological proposal for the design of serious games for the psychomotor rehabilitation of children with hearing disabilities
Victor M. Peñeñory, Álvaro F. Bacca y Sandra P. Cano. Cali (Colombia).
Gamificando la práctica de programación en el ámbito universitario
Gamifying programming practice at university level
Pablo Martín, Rocío A. Rodríguez y Edgardo Moreno. Buenos Aires (Argentina).
Motivos inhibidores del uso del Moodle en docentes de educación superior
Motives inhibitors of the use of Moodle in higher education teachers
Annachiara Del Prete. Santiago de Chile (Chile). Julio Cabero. Sevilla (España). Carol Halal. Santiago de Chile (Chile).
Clases de historia en mundos virtuales: ¿Cómo podemos mejorarlo?
History Lessons on virtual worlds: How we can improve it?
Sebastián Díaz. Valparaíso (Chile). Jaime Díaz. Temuco (Chile). Jeferson Arango-López. Popayán (Colombia).
Construyendo una guía para la evaluación de la usabilidad en EVAs
building a guide for the evaluation of usability in VLE
Juan D. Pinto, Vanessa Agredo y César A. Collazos. Popayán (Colombia).
Sistema software para el análisis del estrés mental en test de usuarios
Software system for the analysis of mental stress in user test
Gabriel E. Chanchí y Mauricio Sánchez. Popayán (Colombia). Wilmar Y. Campo. Armenia (Colombia).
Minería de datos en los Sistemas de gestión de Aprendizaje en la Educación Universitaria
Data mining in Learning Management Systems in University Education
Byron G. Hidalgo. Riobamba (Ecuador).
Campus Virtuales (Vol. 11, Num. 02)
Coordinador/Coordinator
Dr. Francisco J. García-Peñalvo
Universidad de Salamanca, España. Catedrático de la Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios docentes reconocidos. Además, es Profesor Distinguido de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL (y Grupo de Excelencia de Castilla y León) GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning). Es director de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009. Actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL.