Campus Virtuales

Campus Virtuales

Campus Virtuales (Vol. III, Num. 02)

Número completo
Full number







Vol. III, Num. 02, 2014    ----   Octubre/October


Número coordinado por / Number coordinated by :  Juan Carlos Infante Moro

 

Artículos/Papers

 

Implementación de B-learning en el Nivel Superior de Educación
Implementation of B-learning on Higher Education Level

Miriam Cerón Peralta. Hidalgo (México). Marcela Georgina Gómez Zermeño y Raúl Fernando Abrego Tijerina. Monterrey (México).

 

Proceso de mejora del Sistema de Gestión de Proyectos para Cuba y Venezuela
Improvement process of Projects Management System for Cuba and Venezuela

Leodanys Wilber Guerrero Grey y Yamira Medel Viltres. La Habana (Cuba).

 

Revisión de Operadores de Agregación
Aggregation Operators Review

David Luis La Red Martínez y Julio César Acosta. (Argentina).

 

Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional
Past, present and future of microlearning as a strategy for professional development

Jesús Salinas y Victoria I. Marín. Palma de Mallorca (España).

 

Los Videos Educativos Abiertos como Apoyo y Evidencia de Aprendizaje: Proyecto TALK: Targeting Achievements- Linking Knowledge
Open Educational Videos in Support and Evidence of Learning: TALK Project: Targeting Achievements- Linking Knowledge

Fernando J. Mortera Gutiérrez. Monterrey (México)

 

AprendeBn: Una Plataforma de Cursos en Línea Masivos y Abiertos para el Sistema Educativo Panameño
AprendeBn: A Platform for Massive Online Courses and Open to the Panamanian Educational System

Lilia Muñoz, Alexander Bernal, Raúl Royer y Vladimir Villarreal. (Panamá)

 

Laboratorios Virtuales: la Experiencia de la Universidad Politécnica de Madrid
Virtual Labs: Experience of the Technical University of Madrid

Luis Catalán. Madrid (España)

 

Procedimiento para la Definición de Patrones de Uso Docente en un Sistema de Gestión de Aprendizaje
Procedure for Defining of Teaching Patterns Using in a Learning Management System

Gonzalo Samaniego Erazo, Luis Marqués Molías y Mercè Gisbert Cervera. Tarragona (España)

 

Modelo de Gestión y Gobierno de Tecnologías de Información en Instituciones de Educación Superior
Model Management and Governance of Information Technology in Higher Education Institutions

Alex Armando Torres Bermúdez, Hugo Arboleda y Walter Lucumí Sanchéz. (Colombia)

 

Red Iberoamericana de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales a través de entornos Ubicuos y Colaborativos
Network Iberoamerican in support of the teaching-learning skills through Ubiquitous and Collaborative Environments

César A. Collazos. (Colombia). Gisela T. de Clunie. (Panamá). Carina S. González. (España)

 

Campus Virtuales (Vol. X, Num. 01)

Coordinadora/Coordinator


 

Julia Gallardo Pérez

Universidad de Huelva, España. Profesora del Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva. Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales y asesora fiscal, contable y laboral. Ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos, y es miembro del comité científico de revistas relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las empresas y en la educación.

Scopus

Google Scholar

 

Campus Virtuales (Vol 10, Num 1)

Campus Virtuales (Vol. 11, Num. 02)

Coordinador/Coordinator


 

Dr. Francisco J. García-Peñalvo

Universidad de Salamanca, España. Catedrático de la Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios docentes reconocidos. Además, es Profesor Distinguido de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL (y Grupo de Excelencia de Castilla y León) GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning). Es director de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009. Actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL.

Web

Google Scholar

Scopus

 

Campus Virtuales (Vol 11, Num 2)

Campus Virtuales (Vol. 12, Num. 02)

Número completo
Full number

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Escala de Aprendizaje Metarregulado (AMR) en estudiantes universitarios
Metarregulated Learning Scale (MRL) in university students

Marybel E. Mollo-Flores. Lima (Perú).

Angel Deroncele-Acosta. Lima (Perú).

Roger P. Norabuena-Figueroa. Lima (Perú).

Klinge O. Villalba-Condori. Lima (Perú).

Artículo completo (español)

Full paper (Spanish)

 

https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1194

 


Resumen / Abstract


El estudio tuvo como objetivo determinar la validez de constructo de la escala de aprendizaje metarregulado (AMR) en estudiantes universitarios. Se desarrolló con 430 estudiantes universitarios en educación virtual de Lima, utilizando los paquetes estadísticos SPSS v26, AMOS v24 y el R-Project v.1.2, y aportando evidencia psicométrica del proceso de validación. Se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio; el análisis de fiabilidad y validez de constructo final se realizó a partir del cálculo de las medidas del alfa de Cronbach, coeficiente Omega y coeficiente Theta. Los resultados constatan la estructura original de cinco factores, aunque con menos elementos que la versión primaria; finalmente se obtiene un instrumento de 20 ítems que comprende 5 dimensiones calificadas; el mismo se ofrece a la comunidad científica y educativa con el ánimo de contribuir a entender mejor el aprendizaje de los estudiantes universitarios, dinamizado desde procesos de colaboración, metarreflexión, metacognición, autorregulación y cognición.

The study aimed to determine the construct validity of the metaregulated learning scale (AMR) in university students. It was developed with 430 university students in virtual education in Lima, using the statistical packages SPSS v26, AMOS v24 and R-Project v.1.2, and providing psychometric evidence of the validation process. Exploratory and confirmatory factor analysis was performed; the reliability and validity analysis of the final construct was performed from the calculation of the Cronbach's alpha, Omega coefficient and Theta coefficient measures. The results confirm the original structure of five factors, although with fewer elements than the primary version; Finally, a 20-item instrument is obtained that includes 5 qualified dimensions; It is offered to the scientific and educational community with the aim of contributing to a better understanding of the learning of university students, dynamized from processes of collaboration, meta-reflection, metacognition, self-regulation and cognition.


Palabras Clave / Keywords


Autoaprendizaje, Interacción social, Pensamiento crítico, Cognición, Estudiante universitario.

Times self-study, Social interaction, Critical thinking, Cognition, College student.


Referencias / References


Ref 1

Ref 2

Ref 3

Ref 4


Cómo citar / How to cite


Mollo-Flores, M. E.; Deroncele-Acosta, A.; Norabuena-Figueroa, R. P.; Villalba-Condori, K. O. (2023). Escala de Aprendizaje Metarregulado (AMR) en estudiantes universitarios. Campus Virtuales, 12(2), 175-190. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1194

contact info


www.uajournals.com/campusvirtuales

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

You are here: CAMPUS VIRTUALES HOME Numeros