Campus Virtuales
Campus Virtuales (Vol. V, Num. 02)
Vol. V, Num. 02, 2016 ---- Octubre/October
Número coordinado por / Number coordinated by : Alfonso Infante Moro
Artículos/Papers
La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior
Effectiveness in education in virtual learning environments in higher education
Luiyiana Del Carmen, Ramfis Miguelena y Abdoulaye F. Diallo. (Panamá).
Propuesta para la gamificación de actividades educativas colaborativas en CSCM
Gamification proposal of collaborative educational activities in CSCM
Gabriel R. Muñoz y César A. Collazos. Popayán (Colombia). Carina S. González. Santa Cruz de Tenerife (España).
Diseño de asignaturas en línea bajo el modelo por competencias para programas educativos e-Learning
Design of online subjects through the competency model for educational programs 'e-Learning'
José G. Marreros y Arturo Amaya. Tamaulipas (México).
Análisis de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural
The virtual learning environment analyses through historical and cultural focus
Walfredo González. (Cuba).
Estudio de herramientas Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI
Study of Moodle’s tools to develop 21st Century skills
Miroslava Silva, Teresa García, Teresa Guzmán y Ricardo Chaparro. (México).
Descubrimiento de perfiles de rendimiento estudiantil: un modelo de integración de datos académicos y socioeconómicos
Discovery of profiles of student performance: a model of integration of academic and socioeconomic data
David L. La Red, Marcelo Karanik, Mirtha Giovannini, María E. Báez y Juliana Torre. Resistencia (Argentina).
Secuenciación de unidades didácticas: propuesta metodológica para lenguas modernas como alternativa a los EVA
Sequencing of didactic units: methodological proposal for modern languages as alternative to VLE
Christina Holgado. Granada (España).
Visiones de las plataformas de teleformación en la enseñanza superior
Visions of managament in higher education
Verónica Marín-Díaz, Esther Vega-Gea y Begoña E. Sampedro-Requena. Córdoba (España).
Estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística mediante la herramienta estadística R
Didactic strategy for teaching-learning of statistics by the R statistical tool
Leyanis Enoa. Granma (Cuba).
La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes
The utility of virtual forum for collaborative learning, from the opinion of students
María G. Benítez, Juan I. Barajas y Ricardo Noyola. San Luis Potosí (México).
Campus Virtuales (Vol. 11, Num. 02)
Coordinador/Coordinator
Dr. Francisco J. García-Peñalvo
Universidad de Salamanca, España. Catedrático de la Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios docentes reconocidos. Además, es Profesor Distinguido de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL (y Grupo de Excelencia de Castilla y León) GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning). Es director de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009. Actualmente es el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL.
Campus Virtuales (Vol 11, Num 2)
Campus Virtuales (Vol. III, Num. 02)
Vol. III, Num. 02, 2014 ---- Octubre/October
Número coordinado por / Number coordinated by : Juan Carlos Infante Moro
Artículos/Papers
Implementación de B-learning en el Nivel Superior de Educación
Implementation of B-learning on Higher Education Level
Miriam Cerón Peralta. Hidalgo (México). Marcela Georgina Gómez Zermeño y Raúl Fernando Abrego Tijerina. Monterrey (México).
Proceso de mejora del Sistema de Gestión de Proyectos para Cuba y Venezuela
Improvement process of Projects Management System for Cuba and Venezuela
Leodanys Wilber Guerrero Grey y Yamira Medel Viltres. La Habana (Cuba).
Revisión de Operadores de Agregación
Aggregation Operators Review
David Luis La Red Martínez y Julio César Acosta. (Argentina).
Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional
Past, present and future of microlearning as a strategy for professional development
Jesús Salinas y Victoria I. Marín. Palma de Mallorca (España).
Los Videos Educativos Abiertos como Apoyo y Evidencia de Aprendizaje: Proyecto TALK: Targeting Achievements- Linking Knowledge
Open Educational Videos in Support and Evidence of Learning: TALK Project: Targeting Achievements- Linking Knowledge
Fernando J. Mortera Gutiérrez. Monterrey (México)
AprendeBn: Una Plataforma de Cursos en Línea Masivos y Abiertos para el Sistema Educativo Panameño
AprendeBn: A Platform for Massive Online Courses and Open to the Panamanian Educational System
Lilia Muñoz, Alexander Bernal, Raúl Royer y Vladimir Villarreal. (Panamá)
Laboratorios Virtuales: la Experiencia de la Universidad Politécnica de Madrid
Virtual Labs: Experience of the Technical University of Madrid
Luis Catalán. Madrid (España)
Procedimiento para la Definición de Patrones de Uso Docente en un Sistema de Gestión de Aprendizaje
Procedure for Defining of Teaching Patterns Using in a Learning Management System
Gonzalo Samaniego Erazo, Luis Marqués Molías y Mercè Gisbert Cervera. Tarragona (España)
Modelo de Gestión y Gobierno de Tecnologías de Información en Instituciones de Educación Superior
Model Management and Governance of Information Technology in Higher Education Institutions
Alex Armando Torres Bermúdez, Hugo Arboleda y Walter Lucumí Sanchéz. (Colombia)
Red Iberoamericana de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales a través de entornos Ubicuos y Colaborativos
Network Iberoamerican in support of the teaching-learning skills through Ubiquitous and Collaborative Environments
César A. Collazos. (Colombia). Gisela T. de Clunie. (Panamá). Carina S. González. (España)
Campus Virtuales (Vol. 12, Num. 02)
El uso de simuladores de negocios en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva: percepción de sus estudiantes
The use of business simulators in the Master of Tourism at the University of Huelva: perception of its students
Julia Gallardo-Pérez. Huelva (España).
Alfonso Infante-Moro. Huelva (España).
Juan C. Infante-Moro. Huelva (España).
Resumen / Abstract
Hace años que desde el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva se viene utilizando un simulador de negocios basado en la gestión de una cadena hotelera, y su uso está siendo un éxito. Aún así, este estudio analizó la satisfacción de estos estudiantes y trató de identificar puntos de mejora en el éxito de la implementación y uso de este simulador. Para ello, se realizó un estudio casual entre los estudiantes del máster que permitió observar cuáles son los factores más determinantes de este éxito y señalar puntos de mejora, con el fin de seguir fortaleciendo el uso de esta herramienta en el programa formativo. Este estudio concluyó que el factor más determinante es la utilidad percibida, y que fortalecer el factor disposición de información fortalecería al factor utilidad percibida, por lo que se sugiere revisar la información existente sobre el uso del simulador en la web del máster y agregar información si se ve conveniente.
For years, the Master of Tourism at the University of Huelva has been using a business simulator based on the management of a hotel chain, and its use is being a success. Even so, this study analyzed the satisfaction of these students and tried to identify points of improvement in the success of the implementation and use of this simulator. To this end, a casual study was carried out among the master's students that allowed us to observe the most determining factors of this success and point out points for improvement, in order to continue strengthening the use of this tool in the training program. This study concluded that the most determining factor is perceived usefulness, and that strengthening the availability of information factor would strengthen the perceived usefulness factor, so it is suggested to review the existing information on the use of the simulator on the master's website and add information if necessary.
Palabras Clave / Keywords
Simuladores de negocios, Gamificación, Formación, Máster, Universidad.
Business simulators, Gamification, Training, Master's degree, University.
Referencias / References
Ref 1
Ref 2
Ref 3
Ref 4
Cómo citar / How to cite
Gallardo Pérez, J.; Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C. (2023). El uso de simuladores de negocios en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva: percepción de sus estudiantes. Campus Virtuales, 12(2), 191-198. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1499